jueves, 19 de mayo de 2011

ACERCA DEL TRANVÍA


En  la  ciudad  de  Buenos  Aires,  el  tranvía  tirado  por  dos  caballos  y  precedido  por  un  “postillón”,  “mago  del  cornetín”,  se  independizó  del  ferrocarril  y  estrenó  vías  y  líneas  propias  un  domingo  de  carnaval.  Eso  fue  el  27  de  febrero  de  1870;  un  año  en  el  que,  además,  estaba  naciendo  el  tango  y  comenzaba  a  realizarse,  a  modo  de  ensayo,  el  adoquinado  de  varias  calles  de  la  ciudad.
Pocos  años  después,  una  crecida  red  tranviaria,  que  llegó  a  ser  la  más  extensa  del  mundo,  nos  haría  vanagloriar  de  estar  viviendo  en  una  urbe  conocida  aquí  y  afuera  como  la  Capital  del  Tranvía.
Así  fue  como  las  distintas  Compañías  Tranviarias,  que  estaban  obligadas  no  sólo  a  cumplir  con  frecuencias  y  horarios,  sino  también,  a  construir  y  mantener  el  balasto  entre  los  rieles  y  a  dar  buena  iluminación  a  lo  largo  de  sus  recorridos,  contribuyeron,  en  gran  medida,  a  introducir  cambios  urbanísticos  de  importancia.
A  fines  del  siglo  XIX  la  “tracción  a  sangre”  le  cedió  paso  a  la  electricidad,  y  a  treinta  millas  por  hora  y  con  capacidad  para  36  pasajeros  sentados,  entre  quintas,  hornos  de  ladrillos,  casas  modestas,  baldíos  extensos  y  uno  que  otro  chalet  con  tejado  inglés,  estos  trepidantes  “loros”  y  “marfiles”  atravesaron  un  tiempo  que  coincidió  con  el  desarrollo  y  la  prosperidad  de  los  barrios.

La  finalización  de  esta  epopeya  fue  en  febrero  de  1963,  en  Belgrano,  cuando  los  porteños  le  dijimos  adiós  al  último  motorman  y  más  de  un  tranvía  devino  en  escuela.




"Talán... talán..." - tango de Enrique Delfino y Alberto Vacarezza
Canta Carlos Gardel
(Click en el triángulo de play)