![]()  | 
En casa de los Kanematz, Tokio, 1976 
 | 
(Del libro "EL Tango en Japón", de L. A. - Ed. Corregidor, Buenos Aires, 1987)
Yoyi  -tal 
vez  el  hombre 
que  más  sabe 
de  tango  en  Japón-  nació 
en  Yokohama  el  6  de 
febrero  de  1927. 
Menudo,  vivaz,  de 
mirada  inteligente  y 
exquisita  cortesía,  licenciado 
en  filosofía  y 
letras,  políglota,  dibujante, 
periodista  y  alto 
ejecutivo  de  Pola 
Cosmetics  -una  de  las
 principales  firmas 
de  cosméticos  de 
su  país-,  es 
el  anfitrión  obligado 
de  todo  tanguero 
que  pase  por 
Japón.  Su  número 
telefónico  figura  en 
las  agendas  de 
todos  los  músicos 
argentinos  que  han 
actuado  en  aquellos 
pagos  desde  1954 
hasta  la  fecha, 
y  a  todos 
los  ha  recibido 
en  su  casa, 
agasajándolos  con  una 
costosísima  comida,  rara 
y  muy  escasa 
en  Japón:  un 
auténtico  asado  criollo, 
en  cuya  preparación 
se  alterna  con 
su  socio  y 
amigo  Yoshio  Nakanishi. 
Mi  caso  no  fue  la 
excepción:  apenas  me 
conoció,  Yoyi  me 
abrió  las  puertas 
de  su  hogar, 
al  que  llegué 
por  primera  vez 
una  tarde,  a 
tomar  el  té. 
Un  té  japonés; 
verde  y  sin 
azúcar.
Un  curioso 
detalle  llamó  mi 
atención  en  mi 
primera  visita  a 
la  casa  de 
Yoyi.  En  la 
sala  de  estar, 
sobre  el  televisor, 
había  un  portarretratos  en 
el  que  yo, 
por  supuesto,  esperaba 
ver  la  foto 
de  su  esposa 
Setsuko,  o  de 
sus  hijas,  Misato 
y  Kaore.  Sin 
embargo,  menuda  sorpresa 
me  llevé  cuando, 
al  acercarme,  me 
encontré  con  un 
Carlos  Gardel  más 
sonriente  que  nunca… 
Luego  me  enteré 
de  que  Yoyi 
había  viajado  en 
dos  oportunidades  a 
la  Argentina  para 
visitar  la  tumba 
de  Gardel  y 
rendirle  homenaje  a 
nuestro  cantor.  La 
primera  fue  en 
1963.  La  segunda, 
en  1975,  cuando 
se  cumplieron  cuarenta 
años  de  la 
muerte  del  Zorzal; 
en  esa  ocasión, 
Yoyi  colocó  una 
placa  recordatoria  en  el  lugar 
donde  se  guardan 
sus  restos.
Entre  las 
múltiples  iniciativas  de  mi  amigo 
en  favor  de 
la  difusión  del 
tango  en  su 
país,  una  de 
las  más  importantes 
fue  la  creación 
de  la  revista 
mensual  La  música  iberoamericana,  en  la 
que  nuestra  música 
ciudadana  tiene  un 
lugar  preferencial.  Ya  en  el 
primer  número,  aparecido 
el  5  de 
mayo  de  1952  y  del 
que  se  imprimieron 
mil  ejemplares,  la 
temática  del  tango 
ocupaba  cuarenta  y 
siete  páginas  sobre  un  total 
de  cincuenta  y  dos,  y 
hoy,  con  el 
nombre  de  Latina,  cuando 
cada  ejemplar  consta 
de  ciento  setenta 
y  cuatro  páginas 
y  se  editan 
once  mil  ejemplares, 
la  proporción  sigue 
siendo  bastante  similar.
Yoyi  Kanematz  es,  además,  el 
actual  presidente  de 
la  Sociedad  del 
Estudio  de  la 
Música  Iberoamericana  (SEMI) 
(Chunambei  Ongaku  Kenkyukai), 
una  de  las 
primeras  peñas  tangueras 
del Japón,  fundada  el 
1ª  de  octubre 
de  1940  y 
cuyo  presidente  honorario 
fue,  hasta  su 
muerte,  el  señor 
Tadeo  Takahashi.
La  pasión 
de  Yoyi  por 
el  tango  lo 
ha  llevado  a 
reunir,  con  el 
paso  de  los  años,  una 
discoteca  de  incalculable 
valor  y  a 
almacenar  en  su 
memoria  infinidad  de  letras,  que 
suelen  acudir  espontáneamente  a 
sus  labios  en 
las  ocasiones  más diversas. 
Siempre  recuerdo  aquella 
noche  de  1980, 
en  su  lujoso 
escritorio  de  la 
calle  7-7  Ginza 1-Chome,  en 
la  que  pasamos 
varias  horas  fotocopiando 
programas  de  las 
actuaciones  en  Japón   
de  distintas  orquestas 
tangueras  y  tomando 
algunas  de  las 
fotos  que  incluyo 
en  este  libro. 
En  un  momento 
necesitamos  un  trípode 
para  hacer  ciertas 
tomas.  Yoyi,  sin 
inmutarse,  abrió  entonces 
el  armario  donde 
guardaba  su  nutrido 
equipo  fotográfico  y  sacó  el 
instrumento  requerido,  mientras 
canturreaba, 
inconscientemente,  aquello  de 
“…  hay  de 
todo  en  la 
casita…  “ 
Y cómo no mencionar que Yoyi llegó a oficiar de secretario de Jorge Luis Borges cuando éste visitó el Japón en 1980. Cuenta mi amigo que el escritor le pidió que lo llamara Luis en vez de Jorge, porque “el nombre Luis es más fácil de pronunciar en japonés que el de Jorge”. Muy risueñamente rememora también Yoyi las repetidas veces que el autor de Ficciones le solicitó que lo llevara al zoológico de Tokio, pedido al que él, por compromisos previos, nunca podía acceder. Fue así como un día, al pasar a buscar a Borges por su hotel, el conserje le comunicó que “se había ido solo a visitar el jardín zoológico”.
Una  noche, 
mientras  comíamos  tempura  -langostinos,  hongos 
fritos,  arroz  y 
caldo,  acompañados  con 
té  japonés-  le 
pregunté  a  Yoyi 
por  qué  el 
tango  gustaba  tanto 
en  su  país. 
La  respuesta  no 
se  hizo  esperar. 
Deteniendo  a  medio 
camino  los  palillos 
-que  gracias  a 
él  también  yo 
había  aprendido  a 
manejar-  me  dijo:
-Porque  su 
música  nos  llega 
fácilmente  al  corazón.
Yoyi Kanematz falleció en Buenos Aires el 31 de marzo del 2001.
------- 0 -------
Yoyi Kanematz en 1970, al enterarse de la próxima visita de Rosita Quiroga a su país, y sin conocerla personalmente, le escribió esta carta:
