jueves, 31 de julio de 2014

ACERCA DE LA NARIZ

Nariz: órgano del sentido del olfato, que también forma parte del aparato respiratorio.
Desde el punto de vista anatómico, puede dividirse en una región externa, llamada apéndice nasal, y una interna, constituida por dos cavidades principales, o fosas nasales, separadas entre sí por un tabique vertical.
Se la puede llamar napia; naso; ñata; hornaya o sifón; y, de acuerdo con sus características, el que la porta podrá ser un ñato; un napiún; un narigón; un nasún o un narigueta
Nariguetearse o darse una narigada o narigazo ya es otra cosa.
 
...........................................
            Pero un día un cartonazo
de un barrio desconocido
le corto hasta el apellido
a punta, tajo y hachazo,
lo dejo con medio naso,
oreja como sandia,
un ojo pa'l'otra via,
de fiambre de dio un tortazo,
y de postre...
el esquinazo con la mina que tenia!!!
           ................................................
("Se llamaba Serafín" - milonga
Letra: Francisco Amor- Música: Alberto Acuña)

            Y hablando de narices, a una de ellas, famosa por su tamaño, Francisco de Quevedo le dedicó este soneto:

Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada muy barbado.

Era un reloj de sol mal encarado,
érase una alquitara pensativa,
érase un elefante boca arriba,
era Ovidio Nasón más narizado.

Érase un espolón de una galera,
érase una pirámide de Egipto,
las doce Tribus de narices era.

Érase un naricísimo infinito,
muchísimo nariz, nariz tan fiera
que en la cara de Anás fuera delito


"Nariz" - tango instrumental de Eduardo Arolas 
                                                 (a Alice Lesage) - por La Yunta trío           



jueves, 24 de julio de 2014

Acerca de los versos más populares del siglo XX

Durante casi todo el siglo pasado circuló entre nosotros una copla que llegó a ser más popular que las letras de Yira Yira y Mano a Mano juntas. Cuatro versos octosílabos que, de tan populares, se llegaron a folklorizar, dado que no había argentino que no los supiera de memoria, ni existía memorioso que supiese el nombre de su autor.
José Piñeiro
20/V/1879 - Pontevedra - España
9/IV/1967 - Mar del Plata - Argentina 
            Pero lo cierto es que del autor de la cuarteta de marras no sólo se conoce el nombre, sino también algunos otros datos. 
             Se llamaba José Piñeiro, quien había nacido en Pontevedra (España) en 1879, y a los quince años llegó a Buenos Aires, ciudad en la que falleció en 1967. De él se sabe que trabajó como cadete de almacén; que fue mayoral de tranways; que fue dibujante y calígrafo y que llegó a jubilarse como técnico de FFCC del Sud.
 La otra historia, la que nos interesa, es la que nos cuenta que en 1901, estando de visita en casa de su prima, Generosa Piñeiro de Dopazo, en La Paz (Entre Ríos), ante el pedido de su sobrinita de cuatro años (llamada Carmencita Dopazo), improvisó una cuarteta para que ésta la recitase en un acto del 25 de Mayo en la Escuela General San Martín.
 Y fue así como a un español -tan español como Manuel Jovés, autor del tango Buenos Aires-, le debemos estos versos:

                              En el cielo las estrellas,
                              en el campo las espinas
                              y en el medio de mi pecho 
                              la República Argentina.


"Buenos Aires" - tango - Música de Manuel Jovés ( 8/III/ 1886 - Barcelona - España / 26/ VIII/ 1927 - Bs .As. - Argentina // Música de Manuel Romero
Orquesta de Aníbal Troilo - Canta: Francisco Fiorentino

jueves, 10 de julio de 2014

ACERCA DE DOS TANGOS INCONCLUSOS DE DISCÉPOLO

Enrique Santos Discépolo, el autor de tangos memorables como Cambalache, Yira Yira, Chorra, Cafetín de Buenos Aires, Uno, y muchos más; el que se pregunta “¿Qué sapa, señor?”, y el que nos dijo que "la tierra está maldita y el amor con gripe en cama", al morir, dejó entre sus papeles dos letras inconclusas. Homero Espósito fue quien las terminó. Y esas dos letras pasaron a ser los tangos: Fangal y Un tal Caín. Este último, en el borrador escrito por Discépolo figura con el nombre de Fratelanza.

Discépolo - Dibujo "a máquina" de Yoji Kanematsu
                                                                                                       UN TAL CAÍN

     Me pidió la escalera prestada
     pa’ subir hasta donde llegó,
     cuando estuvo afirmao en el techo
     ¡me dio una patada en el alma y rajó!

     Yo estaba en la bolsa
     rasguñando costuras
     y él tirándose el lance de la transfusión;
     y yo tengo tres glóbulos rojos
     y ¡ojo!, que uno de ellos en observación.

     Lo encontré patinando en el hielo
     de una noche de frío feroz,
     de tornillo apretado.
     Me lloró el folletín de los tanos;
     Yo lo llamé ¡Hermano...!,
     y nos fuimos pa’ casa los dos.

     Ya a las cuatro horas,
     pa’ mi vieja era el hijo mejor.
     Yo dormí en la cocina tirao
     y él durmió en mi pieza con calentador.

     Todo el inventario nos piantó completo,
     ¡pero Dios castiga con justa razón!
     De los glóbulos rojos que tengo
     se llevó el celeste, con la observación

"Fangal" tango - Letra y música: Enrique S. Discépolo y Homero y VirgilioExpósito Canta Edmundo Rivero
    .

jueves, 3 de julio de 2014

ACERCA DE GOLDE FLAMI, LA “FEMME FATAL” DEL CINE ARGENTINO

Nació en 1918 en Dubosort, Ucrania, como Golda Flon y llegó al país con sus padres cuando tenía 5 años, instalándose la familia en el barrio de Villa Crespo.
Su debut teatral fue a los 14 años, como aficionada, formándose luego, por más de una década, en el teatro IFT. 
En cine debutó en 1942, en la película "En el viejo Buenos Aires", protagonizada por Libertad Lamarque, logrando, poco después, el reconocimiento del público por su papel en "Los dos rivales", junto a Luis Sandrini y Hugo del Carril. A partir de ese film pasó a ser la "femme fatal" del cine argentino en las décadas del 40 y 50, participando en casi 40 largometrajes a lo largo de su carrera, compartiendo cartel con las figuras más destacadas de entonces.
1979 - en casa - Villa Urquiza
Nos conocimos en 1976. Fuimos presentados por la pintora y vecina suya, Ana María Moncalvo.
Golde Flami reía, y con ganas, cuando le decía que, para mí, daba más el tipo de “agente secreto” que el de “mujer fatal”. Tenía un cierto halo de misterio; mirada y sonrisa sugestivas. Hubiese sido, en el cine, la espía ideal.
Personalmente, Golde era lo opuesto a los personajes que interpretaba en sus películas.

La recuerdo sin ínfulas; como a una mujer cordial y solidaria. Como a la buena amiga que fue siempre.
Con ella junto a Leonor Benedetto y Luis Medina Castro
28 - IX - 1978 - En El Viejo Almacén
Presentación de la Antología del Soneto Lunfardo
Alguna vez le escuché decir, recordando sus orígenes: -Yo trabajaba en una fábrica de hilo y me pasaba ocho horas de pie, bien derechita. Y esa fue mi escuela de expresión corporal. 
Falleció a la edad de 89 años el 20 de julio de 2007 en Buenos Aires.

Con Golde y mi esposa en el Lar Gallego - 1982 


 "RODRÍGUEZ SUPERNUMERARIO" - Comedia - DIRECTOR:Enrique Cahen Salaberry - INTERPRETES:Pepe Arias, Golde Flami, Florene Delbene, Rafael Frontaura, Ilde Pirovano, Nelly Duggan, María Santos AÑO:1948

"LOS DOS RIVALES" - (completa) de Bayón Herrera (1944) con Hugo del Carril y Luís Sandrini.