jueves, 12 de julio de 2012

ACERCA DE LA EXPRESIÓN “A LA VIOLETA”


Enrique Cadícamo inicia su tango “Compadrón” con este verso: Compadrito a la violeta...
José Cadalso y Vázquez según Castas Romero
 El primero en utilizar esta expresión, que después se popularizó, fue el escritor y militar español José Cadalso (Cádiz, 1741 - 1782), quien, en 1772, publicó una obra satírica en la que les dio con un palo a los falsos sabios y sabiondos. El libro se llamaba: Los eruditos a la violeta, en el cual el autor crea un “Catedrático a la violeta”, que reparte enseñanzas a todos aquellos que quieren aparentar sabiduría: “no es necesario estudiar, decía, basta con nombrar a algún filósofo de moda, repasar índices, algunos latines y citar libros conocidos”. Y después agrega: “En todos los siglos y países del mundo han pretendido introducirse en la república literaria unos hombres ineptos que fundan su pretensión en cierto aparato artificioso de literatura. Este barniz de sabios puede asombrar a los que no saben lo arduo que es poseer una ciencia; lo difícil que es entender varias a un tiempo; lo imposible que es abrazarlas todas, y lo ridículo que es tratarlas con magisterio...”
Pero la pregunta es: ¿por qué utilizó Cadalso la figura a la violeta? Con ella hacía referencia a los petimetres y presuntuosos que poblaban los salones sumando víctimas con versos malos y peores latines.
Estos pelmazos, o chantunes, más atentos a su indumentaria que a sus estudios; peinados, emperifollados y apestando a aguas olorosas de lavanda, jazmín o violetas, hizo que Cadalso dijera: “de esta última voz, violeta, toma nombre mi escuela”.
Una escuela que... hizo escuela. ¿No lo cree?
 

"Compadrón"  (tango) Música: Luis Visca - Letra: Enrique Cadícamo
Canta Carlos Gardel

jueves, 5 de julio de 2012

ACERCA DE ANITA PALMERO


Nació en Ronda, provincia de Málaga (España), el 16 de septiembre de 1902.
Junto a Anita
en el restaurant del Hotel Español
8 de abril de 1972
             Muy joven inició su carrera como cupletista, actuando en Gibraltar y en Casablanca. En 1925, después de realizar una gira como tonadillera por México y Cuba, viaja a Buenos Aires donde, gracias a la intermediación de José Razzano, debuta cantando tangos en el “Tabarís” con buen suceso.
Su repertorio incluía tangos pintorescos y humorísticos al estilo de los cantados por Sofía Bozán y Tita Merello. Entre las grabaciones que nos ha dejado podemos destacar: "Botarate", “Bigotito” y  "Burrero seco", de su autoría, basada en una vivencia personal y dedicada a su segundo marido, el actor y animador radial Lalo Harbin.
Anita Palmero cantó el tango Botarate en el cortometraje “Mosaico criollo”, rodado en 1929. Este fue el primer tango interpretado en un film sonoro (cabe aclarar que no tenía el sonido impreso en la película, como los cortos que un año después filmara Carlos Gardel).
En 1933 se incorporó al elenco de Radio Splendid y, posteriormente, a los de las radios Prieto y Argentina.
Esa misma noche,
con Vicente de Marco
En el '48 y '49 formó parte del elenco estable del Teatro Cervantes, donde actuó en la obra "La divisa punzó", de David Peña, interpretando a Doña Agustina Rosas de Mansilla. Actuó, también, en las películas “Fúlmine” (1949) con Pepe Arias y “El Ladrón Canta Boleros” (1950) con Mario Clavell.
En 1963 se retiró de la actividad artística, sin perder por eso su gracejo andaluz y su simpatía arrolladora. Así, aun la recuerdo.
Falleció en Buenos Aires el 11 de enero de 1987. 







 
"Botarate" - tango de Alberto Hilarión Acuña y José De Cicco
  Canta Anita Palmero

"Burrero" - tango de José De Cicco y Anita Palmero
Canta Anita Palmero

"Anita Palmero - una suerte de tango"
 Documental sobre su vida (fragmento)