jueves, 8 de diciembre de 2011

ACERCA DE LA NADA


  La nada es ninguna cosa o la negación absoluta de las cosas. La nada es nada. Es el no ser o la carencia total de todo ser. La nada es una entelequia. Es algo que tiene principio y fin en sí mismo. Es la rigurosa ausencia del todo y, en cuanto es, ya es algo. Por lo tanto, la nada como tal no existe. Nada, también significa poco o muy poco de algo, y lograr algo con un cacho de nada, siempre es mucho más importante que querer hacerlo todo, amodorrarse en la intención y no hacer nada.
De ahí la creación, con poco y nada, de dos populares expresiones, tan simples como frutales, que mucho tienen que ver con la palabra que nos ocupa: ¡no pasa naranja!, en lugar de decir ¡no pasa nada! y largar durazno a alguien, con el significado de no darle nada. 
Otro ejemplo de lunfardización de la palabra nada, esta vez recurriendo a un término de origen vasco, lo encontramos en quien no dice esta boca es mía, en quien se calla y no dice nada, o sea, en aquél que no dice ni mus.
 Pero entre todas las expresiones populares que aluden a la nada, tal vez la más próxima a su real sentido sea la que da forma al adverbio de negación no tener ni medio. Sobre todo, cuando se la dice durante los treinta días del mes. 



"El jubilado" - tango de Luis Alposta y Edmundo Rivero
Canta Edmundo Rivero - Orquesta de Raúl Garello
(Click en triángulo de play)

jueves, 1 de diciembre de 2011

ACERCA DE LOS PIOJOS


Los pedicúlidos -el 87 para los quinieleros- o simplemente los piojos, son parásitos que se alimentan de sangre, cuyas picaduras ocasionan un intenso prurito y compulsivos deseos de rascado. Descriptos por Linneo en 1758, fueron posteriormente clasificados en tres especies: pediculus capitis, pediculus corporis y pediculus pubis.
El pediculus capitis es el vulgar piojo de la cabeza.
El pediculus corporis, o piojo de la ropa, es el que produce lesiones en el cuerpo, refugiándose y haciendo sus posturas, preferentemente, en costuras y pliegues.
Y el pediculus pubis, mucho más conocido como ladilla -palabra ésta de prosapia latina, que también da nombre a las personas fastidiosas-, es el que parasita en las partes vellosas del cuerpo.
                A mediados del siglo pasado, un investigador amigo reparó en la existencia de una cuarta especie a la que denominó pediculus resurrectus. Un piojo que, hasta entonces, no había sido tenido en cuenta por los parasitólogos.
           Los propensos a contraer esta parasitosis son, paradójicamente, aquellos que abandonan la “piojería” de la noche a la mañana, pasan rápidamente a la categoría de “nuevos ricos” y hacen ostentación de su riqueza.
No creo ni recuerdo, que alguien más se haya ocupado de este asunto. Y entiendo que tampoco vale la pena ahondar en él.
Después de todo, un pediculus resurrectus no es más que un “piojo resucitado”. 

Y ya que hablamos de "los piojos", oigamos como cantan: 


"Yira, yira"  - por Los Piojos (en vivo)

 (Click en triángulo de play)

jueves, 24 de noviembre de 2011

ACERCA DE LO NEGRO


 Según la mitología griega, el dios Apolo se había casado en secreto con una muchacha de Tesalia llamada Coronis. No pudiendo ella revelar su secreto, se vio después forzada por su padre a casarse con su primo.

 Cuando Apolo recibió la noticia de tal casamiento, que le llevó su espía, el cuervo, lo primero que hizo en el arrebato de su cólera divina fue tomar venganza en el portador de la mala nueva, a quien, de blanco que siempre había sido, lo volvió negro y, desde entonces, el negro es el color del duelo.

Apolo y el cuervo


     El negro, es también el color que asociamos a lo sumamente triste y melancólico, a lo infeliz, a lo infausto y desventurado. Negros pueden ser el porvenir, el alma, los pensamientos, los presentimientos o los nubarrones. Negro, llamamos al autor anónimo de un trabajo literario que firma otro.

Trabajar como negro, es trabajar de sol a sol. En negro, es la parte del sueldo que no figura en la planilla. Lista negra, es la que identifica a un grupo de personas a las que se las considera vitandas.

Negra, es la pistola 45 empavonada; negras, son las uñas cuando están sucias, y negra, era la tapa de la antigua libreta del almacenero.

Pero negro y negra, son también voces de cariño y no ajenas al lenguaje del amor. Sobre todo cuando se les antepone el mi.

"Negro" (tango) - Canta Rosita Quiroga
Letra de Víctor Soliño -Música de Adolfo Antonio Mondino
)

jueves, 17 de noviembre de 2011

ACERCA DE LA POESÍA


      Alguna vez, hablando de poesía, Borges me dijo: “yo no sé si puede definirse. Es algo tan elemental. Y además yo no creo que necesitemos una definición. Su definición va a ser siempre más vaga que la palabra poesía, que todos sentimos. Creo, además, que para juzgar un poema mejor es juzgarlo inmediatamente. Digamos que la comprensión viene después... y quizás no importe mucho. Pero sí, que usted siente que algo poético lo ha sido inmediatamente.”
            Yo creo que todos sentimos eso. Es como la música. Uno sabe inmediatamente si una pieza de música lo conmueve a uno o no.
            Un poeta inglés dijo que la poesía es aquello que modifica inmediatamente al lector. Que cuando se lee, uno siente que la sangre circula de otro modo, y que la voz de uno se eleva ante la necesidad de repetir aquello en voz alta.
            Eso es poesía. Y si eso no ocurre, el resto es “pura literatura”, como diría Verlaine.
            La poesía es algo que se siente, y punto. Pero en tren de buscar una aproximación, digamos que es el sentimiento puesto a escoger y capturar palabras, para luego liberarlas en el poema y emocionarnos. Es hacer letra de una emoción.
            O dicho de otra forma: la poesía es una emoción que busca expresarse “como para regalo”. 

 
L. A. - año 1950


    INSPIRACIÓN             

    El patio y la mesa bajo el parral. 
    El pibe que he sido escribe un poema.
    Algo me impulsa a dictarle unos versos.
    Él no puede oírme, pero los escribe.
    Recuerdo ahora una lejana mañana.
    El patio y la mesa bajo el parral,
    y yo escribiendo unos versos
    como si alguien me los dictara.

    L. A.
    23 / IX /2011




Borges por él mismo - "Fundación mítica de Buenos Aires"
(Click en triángulo de play)




jueves, 10 de noviembre de 2011

ACERCA DEL “CINCO Y CINCO”



El "5" es un número cuyo nombre en español "cinco", tiene tantas letras como el propio número indica. Pero, vayamos ahora a la terminología de la quiniela, en la que "5" es "gato", término que se nos pegó de los españoles con el significado de ladrón, de ratero que entra subrepticiamente en una casa o comercio y se escabulle hasta encontrar la ocasión propicia para robar. Y ya que estamos, recordemos un “modus operandi” mucho más “finoli”: el “cinco y cinco”.
El aficionado a dichas prácticas (timo del cambio) entraba a un comercio y compraba algo que valiera, por ejemplo, 5 pesos. Seguidamente pagaba con un billete de 10 pesos. Una vez que recibía el vuelto, con aire distendido y hablando sobre cualquier tema, “encontraba” casualmente el “cambio” en otro bolsillo. Entonces le decía al desprevenido comerciante: -“Espere, espere. ¡Acá tengo cambio, tome! Y deme nomás los 10 pesos”. Si todo andaba bien, efectivamente le era devuelto el billete grande pero él no devolvía lo que había recibido antes como “vuelto”. Hecho eso, le había timado 5 pesos a su víctima.

Juan Carlos La Madrid
Una tarde, el poeta Juan Carlos La Madrid, en un café de Cabildo y Congreso, llamado “El violín del diablo”, me presentó a dos amigos que habían ido a visitarlo. Se trataba de dos simpáticos malandras recién llegados de Europa, donde vivían en una casa rodante y hacían el “cinco y cinco” en los casinos. ¡Toda una especialidad!
  
  • Estimado Luis, esto me hace recordar cuando fuimos a la casa de los punguistas "a comer un asado". ¿Te acordás de la casa cómo era? Y cómo estaba sentado La Madrid en un sillón de mimbre y pegado detrás, en la pared, bajo una galería un afiche de Carlitos en el Gran Dictador?. Aquello, más que una cena fue una larga charla con el Negro y los jubilados punguistas. Contado así parece una cosa normal; personalmente no conozco a nadie que tuviera una experiencia semejante , donde viejos punguistas hablaban también sobre viejos métodos para punguear. Nos contaban cómo hacían el “cinco y cinco” que, después, supimos que salían a hacerlo para comprarle al Negro los remedios que vos le recetabas. ¿Te acordás? ¡Qué tiempos! Nuevamente gracias por el correo. 
                  Un fuerte abrazo.
                  Carlos 

De la película "Nueve reinas" (comienzo)
Cuando el actor Gastón Pauls hace el "5 y 5"

jueves, 3 de noviembre de 2011

ACERCA DEL DÓLAR


      El dólar, que es la unidad monetaria de los Estados Unidos de Norte América, curiosamente, no es una palabra de origen inglés sino alemán.
             En el siglo XVI, en el valle de San Joaquín, en la región de la Bohemia (hoy República Checa), se acuñaron monedas de plata llamadas Joachines Thaler o, simplemente, Thaler, con el significado de del valle.
            Este nombre dio origen a la voz del bajo alemán daler, de la que derivaron el flamenco daelder y la palabra inglesa dollar.
            La moneda fue llevada a España por el emperador Carlos V y circuló por toda Europa.
            En 1792, por ley del 2 de abril, se instituyó en América del Norte la moneda Dollar, tomando como modelo de valor el peso duro español en uso en las colonias.
            Entre nosotros, muchos años después, propensos a llamar a los distintos valores del papel moneda haciendo referencia a sus respectivos colores, el dólar derivó en verde, mientras nuestros “colorados” eran condenados al horno.
            Luego, inflación y superinflación mediante, pasó a ser común oír hablar de palos verdes.
            Y en este punto, creo oportuno recordar que también existe una plata negra, la que sólo puede perder su condición de tal mediante un “blanqueo”. 
            Especie de tablero de damas es éste, en el que los que mueven hábilmente las fichas suelen ser, precisamente, los que tienen billetes de todos los colores.

(Click en triángulo de play)

jueves, 27 de octubre de 2011

ACERCA DEL REVUELTO GRAMAJO Y EL TANGO MALENA

Caricatura del Cnl. Artemio Gramajo
hecha por Cao  en 1901
        Nos dice Félix Luna, en su libro Soy Roca, que el coronel Artemio Gramajo, edecán de campaña del General Roca en su incursión a la Patagonia, fue quien inventó de apuro y con lo que tenía a mano para resolver una cena de camaradería, el “revuelto Gramajo”, bautizado así a partir de su apellido. 
            Y hablando de este plato, Acho Manzi nos cuenta que estando en ”El Guindado” de Acevedo (hoy República de la India) y Avenida del Libertador, compartiendo "un revuelto" con Lucio Demare, éste le dijo: 
 
La noche en que Acho Manzi y yo
comimos un "revuelto "Gramajo"
 
-¿Ves este revuelto Gramajo? Bueno, yo había pedido uno como éste, en este mismo lugar. Fue cerca del fin de año de 1941. Eran las cuatro de la mañana y yo venía de trabajar en el boliche. Era una noche hermosa y paré a comer aquí. Me senté frente a esta misma mesa.
-Estaban por traerme la comida cuando noté que en el bolsillo interno de mi saco traía una carta. La había puesto allí al salir de casa y no me había acordado de abrirla. Era una carta de tu padre.     ¡Era la letra de Malena! Al final de la carta me decía: “Si hay que hacerle algún cambio, cuando regrese la termino.”

-Empecé a leerla, y empezó a venir la música; corrí mi plato para escribir la melodía al dorso del poema, me levanté y me fui a casa para terminarla. ¡No tuve que tocarle nada! ¡Ni una letra! Tampoco toqué la comida.

¡Nunca me comí ese revuelto Gramajo!* 

                                                --- 0 ---

Va de yapa:

* Ingredientes:

  • Huevos c/n
  • Arvejas c/n
  • Jamón cocido c/n
  •  Aceite c/n
  • Papas pay c/n
 Procedimiento:

Mezclar los huevos con las arvejas y el jamón cocido.
Colocar una sartén sobre el fuego con un hilo de aceite, colocar el huevo batido y agregar inmediatamente las papas pay. Revolver y servir.

                                                            --- 0 ---

"Malena" - tango de Homero Manzi y Lucio Demare
Orq. de Aníbal Troilo - canta Francisco Fiorentino












jueves, 13 de octubre de 2011

ACERCA DEL ORIGEN DE LA PALABRA MAFIA


Una definición de mafia es la que se refiere a una red de asociaciones secretas dispuestas a tomarse la justicia por mano propia y a impedir el ejercicio de la justicia oficial por medio de un silencio concertado; y es también la que habla de una organización clandestina de criminales que, unidos en ocasiones por pactos de sangre y juramentos secretos, se apoyan entre sí para promover el recíproco interés. *
Charles "Lucky" Luciano - (Sicilia 1897 - Nápoles 1962)  
Considerado el padre del crimen organizado.

La mafia, como reacción de los desposeídos contra los poderosos, autodenominada Cosa Nostra, comenzó a actuar en Sicilia en el medioevo.

En cuanto a la palabra mafia, algunos la hacen derivar de la acepción toscana “maffia”, que significa miseria. Para otros derivaría de “maufe”, con la cual los caballeros templarios designaban los poderes ocultos de una especie de dios del mal.
Otra versión, es la que dice que en 1382, un soldado francés de la guardia de un príncipe argelino que gobernaba en Sicilia, violó y mató a una muchacha que se dirigía a la iglesia de Palermo para contraer matrimonio. El novio persiguió al soldado y se arrojó sobre él, gritando: “Morte alla Francia”, pero sólo consiguió encontrar su propia muerte. Al conocer esta noticia, todo el pueblo se levantó en armas y los soldados franceses fueron pasados a cuchillo. Aquel grito se convirtió en “Morte alla Francia, Italia anhela”, cuyas iniciales conforman, precisamente, la palabra M.A.F.I.A.

Frank Costello - (Calabria 1891 - 1973) -Mafioso italoestadounidense
conocido como el "primer ministro del bajo mundo''.

Más aceptable es la hipótesis que nos remite al término árabe mu'afah, de igual pronunciación, que significa “refugio, lugar de protección" (recordemos que los árabes ocuparon Sicilia entre los años 965 y 1072).
A todo esto, preguntarle a un mafioso cuál es la versión auténtica, no nos conduciría a nada. Su respuesta sería siempre la misma: “ Io non saccio niente”.

        Según Roberto Saviano, gran conocedor de la mafia napolitana o Camorra, las organizaciones criminales empiezan a utilizar el término "padrino", por una traslación a partir de la película "El Padrino" de Coppola que se basa en la novela de Mario Puzo. Según él, en Italia, ni en Sicilia ni en la Campania, nadie había utilizado jamás este término, que es una traducción del inglés "godfather". La palabra para designar a un capofamiglia es compare (compadre). Es después de la película cuando las familias mafiosas de origen italiano y afincadas en los Estados Unidos empiezan a utilizar el término padrino en sustitución de compare y compariello. Fue tanta la influencia del filme en el ideario de los jóvenes italoestadounidenses vinculados a las organizaciones mafiosas que éstos empezaron a imitar a los personajes de la película incorporando las gafas oscuras, los trajes a rayas, y hasta los gestos y expresiones.

*  El 18 de enero de 1885, en el barrio porteño de La Boca, apareció el cadáver de Donato Tuttolobronco. Le habían clavado un papel en el pecho que decía: "muerto por traidor". Fue el primer crimen mafioso en la Argentina, perpetrado por sicilianos.

"El Padrino" - vals de Nino Rota
(Click en triángulo de play)
  
Y por venir a cuento, vaya éste que escribí en 1978.

        De mi libro  “13 HISTORIAS A MUERTE” – Para leer de un saque
        Ed. La Casona de Iván Grondona, 1era edición - 1978
        2da edición, Ed. El Lunfa, Bs. As. 1982 

     E
L ARTE DE SIMULAR
   

        Todos sabían que Giácomo, por haber ido a ver una película de Buster Keaton, había perdido su barco. Todos sabían también que ese había sido el paso decisivo de su destino para que se radicara en Detroit. Durante más de treinta años lo vieron trabajar como lavacopas en el mismo bar, donde solía ser el blanco de las bromas de peor gusto. Aquella mañana, en que cayó de una estantería la botella que habría de causarle la muerte, llegaron al extremo de comentar el hecho jocosamente. Lo que nunca supieron es que pocos días después, en un pueblito cercano a Messina, un grupo de hombres lloraba por el “capo di tutti i capi”.



jueves, 29 de septiembre de 2011

ACERCA DE BOLSILLOS Y PUNGAS



Decimos bolsillo e inmediatamente pensamos en esas aberturas que llevamos en nuestras ropas y que se prolongan hacia adentro mediante un saquito de tela. Algo que cada vez sirve menos para llevar dinero y más para meter las manos y sacar sólo pelusa. Y así como en el lenguaje corriente la palabra bolsillo no hace distinciones de tamaño o ubicación, en el lunfardo nos encontramos con que éste, metiendo mano en más de un idioma, entra a sacar palabras y le asigna a cada bolsillo la suya.
Fue así como al bolsillo lateral del pantalón se lo llamó grilo; culata al de la parte trasera, y chiquilín al que está adelante, preferentemente del lado derecho, a la altura de la cintura.
Cabalete es el bolsillo superior del saco; sotala o sotana el bolsillo interior, y se les da el nombre de camisulín a los del chaleco.
Shuca, que también significa bolsillo, es el nombre del maniquí con cascabeles que utilizan, o utilizaban, los punguistas para ejercitarse.
Y por último, la palabra punga, que proviene de una voz italiana que significa bolsillo, y que nosotros tanto utilizamos para designar al punguista como al hecho mismo de meter la mano en un bolsillo ajeno.
            Y aquí, los primeros versos del tango “Las diez de última”, de José Pagano y Edmundo Rivero:

                                                Excursioné con los chogan por shucas y cabaletes
                                                de grilos y de culata yo laburé el más piolin.
                                                Hice bolsa con la tela engrillada en el pebete
                                                y hasta solfié la sotana que tiene el camisulín.
                                                En filomishios y en pecas laburé de inteligencia
                                                en cinchas y escamoteos bronqué como tallador.

                                                Qué tapuer, qué jonca o robu no me rindió revencia
                                                cuando laburé de escruche al paso de monseñor.

                                                ...........................................................................

"Las diez de última" - Canta Edmundo Rivero
Tango - Letra: José Pagano - Música: Edmundo Rivero
(Click en triángulo de play)
 











jueves, 22 de septiembre de 2011

ACERCA DE FRANCISCO GARCÍA JIMÉNEZ AUTOR DE LA CANCIÓN DEL ESTUDIANTE



Con Francisco García Jiménez y Rosita Quiroga, el día del homenaje

     
Con el inicio de la primavera, cada 21 de septiembre se celebra El Día del Estudiante, y si hay una canción que simboliza su espíritu, esa es la que escribió Francisco García Jiménez con música de Ernesto Galeano y Carlos Guastavino. 
"La Canción del Estudiante", la que cantábamos en el patio del Colegio; la que el viernes 18 de septiembre de 1981, cuando la Junta de Estudios Históricos de Villa Urquiza le rindió homenaje público a su autor, fue cantada por el coro estudiantil del Colegio Nacional "Reconquista". 
Aquel día se incluyó en el programa, también de su autoría, el vals “Palomita blanca” y “La última cita”, cantado este último por Jorge Casal.   

Francisco García Jiménez (1899 - 1983) sigue vivo en las letras de sus tangos (“Suerte loca”, “Barrio pobre”, “Alma en pena”, “Farolito de papel”, “Siga el corso”, “Bajo Belgrano”, “Lunes”, “Mariposita”, “Prisionero” ¡y tantos otros!); en la voz de Carlos Gardel a través del milagro del disco; en memorables melodías de Anselmo Aieta y… ¡en La Canción del Estudiante

 "La Canción del Estudiante"Letra: Francisco García Jiménez -Música: E. C. Galeano y C. Guastavino - con FOTOS tomadas el día del homenaje

 "La última cita" tango de Francisco García Jiménez y Agustín Bardi  Con la Orquesta de Florindo Sassone, canta Jorge Casal (Click en triángulo de play)

jueves, 1 de septiembre de 2011

ACERCA DE LAS MUCHAS COSAS QUE SE PUEDEN TOMAR


En casa de Enrique Cadícamo - Octubre de 1981

A la hora de “tomar”, no sólo se trata de beber o de tomar a alguien de la mano. En este caso, es importante tomar en consideración los distintos sentidos, significados o acepciones del verbo en cuestión.
 Repasemos algunos y veamos cómo los no confianzudos y los abstemios, sin proponérselo, pueden llegar, también, a tomárselo todo: uno se puede tomar las cosas a pecho o se las puede tomar a risa. También se puede tomar la vida en solfa o tomársela en serio, así como se puede tomar el tiempo, tomar el toro por las astas o tomar el rábano por las hojas. Se puede tomar de gil; tomar de otario; tomar de punto; tomar el pelo; tomar para el churrete; tomar para el fideo; tomar para la chacota; tomar en joda; tomar para la farra, tomar para la derecha, tomar para el lado de los tomates o tomarse un resuello.
Centurión escanciando vino de Pompeya
Uno podrá, también, tomar frío, tomar aire, tomar distancia, tomar asiento, tomar envión o tomar un taxi; tomarse el olivo, tomarse el aceite, tomarse el piro, tomarse el espiante, tomarse el raje, tomarse el buque, tomarse el Conte Rosso, tomarse las de Villadiego o, simplemente, tomárselas.
En resumen: evitar tomar una cosa por otra.
Y si aquí hay un cuento que viene a cuento ese es Casa tomada, de Cortázar; pero si hablamos de tango, el que se impone es Tomo y obligo

   
"Tomo y obligo" - Tango -  Canta Carlos Gardel 
Letra: Manuel Romero - Música: Carlos Gardel
Escena de la película  "Luces de Buenos Aires"
(Click en triángulo de play) 

jueves, 25 de agosto de 2011

ACERCA DE BELLAS, FEAS Y DESASTRES

Venus de Willendorf


        La belleza, en general, es un conjunto de cualidades cuya manifestación sensible produce un deleite espiritual, un sentimiento de admiración, un goce estético. Y una mujer nos parecerá físicamente bella siempre y cuando responda al ideal de formas vinculado a la especie. Pero no por eso la belleza es menos subjetiva. Suele variar de acuerdo con la inclinación de los que la aprecian. Para todos, Andrómaca era más corpulenta que lo normal y sólo Héctor decía que era proporcionada. La que fue el mono loco y el chimpancé del tango Justo el 31, bien pudo haber sido, después, la que le despertó una pasión otoñal al protagonista del tango La última.
Venus de Milo
           En el lunfardo, la belleza de una mujer, y esto dentro de un margen de subjetividades, también puede ser pasible de una clasificación zoológica.
            Leona y pantera, son sinónimos que se utilizan indistintamente para designar a la mujer atractiva y provocadora. Potra y potranca aluden a la mujer joven y deseable. Una bestia puede ser una mujer exuberante y sensual; y una gata es la que, además de tener sus encantos, es mimosa.
            Y en el otro extremo, en el de lo feo, la animalidad sólo se limita a los bichos, a los bagres y a los loros.
            Claro que, cuando la fealdad sobrepasa todos los límites, el ingenio popular puede recurrir hasta a una referencia histórica. Tal el caso de aquellas hermanas que, por lo extremadamente feas, eran conocidas en el barrio como Vilcapugio y Ayohuma.


"Se dice de mi" - milonga (1943) de F. Canaro e Ivo Pelay 
Canta Tita Merello
Escena de la película "Mercado de Abasto"

jueves, 18 de agosto de 2011

ACERCA DE LA FLAUTA


           En el siglo XV, en Andalucía, ya se cantaban estos versos que aluden al instrumento que hoy nos ocupa:
 “Bartolo tenía una flauta
con un agujero solo
y su madre le decía:
tocá la flauta, Bartolo”.

            Y ahora, vayamos al “rescate” de don Pedro de Miranda.  
            Este español, que acompañó a Valdivia a Chile y pasó por el noroeste argentino procedente de Perú, fue el primer flautista que recuerdan los anales de estas tierras.
            En el año 1541, prisionero de los indios y a punto de ser ejecutado, comenzó a tocar la flauta, y lo hizo de tal manera que, el propio cacique, llamado Andequín y su hija María Lamanchaca, decidieron salvarle la vida por sus habilidades musicales. Terminó enseñándoles a tocar dicho instrumento.
            Es en el Libro de pasajeros a India que leemos: “en ese lugar vivía un español llamado Francisco de Gasco, quien, meses atrás, había venido a Chile con otros trece compañeros. Éstos fueron muertos por los indios al llegar al valle de Copiapó. Solamente se salvó Francisco de Gasco, quien rápidamente supo integrarse en la comunidad india, casándose con unas nativas. Pues bien, en uno de sus paseos por el pueblo el asturiano Miranda encontró en una caja dos flautas que uno de los compañeros de Gasco había traído. Tomando una de ellas, comenzó a tocar, que lo sabía hacer, y como los principales indios lo vieron, les dio tanto contento esa música, que le rogaron les enseñase a tocar ese instrumento, y no lo matarían.” Y así fue.
            Ahora, a la memoria de Bartolo y de Pedro de Miranda, vaya esta milonga:

A  LA  FLAUTA 
(aire de milonga)
Letra de Luis Alposta 
Música de Juan Carlos "Tata" Cedrón 
(Click en triángulo de play)

Pan enseñando a Dafnis a tocar la flauta
Mármol, copia romana de un original helénico
¡Ah  la  flauta!
¡La  gran  flauta!

“Bartolo  tenía  una  flauta
con  un  aujerito  sólo…  “

Cuidá  la  flauta  Bartolo
“que  la  serenata  es  larga.”

Estas  son  las  expresiones
a  las  que  daba  sus  sones
una  negra  que  cantaba
y  al  punto  reflexionaba:
-Si  fue  invento  del  dios  Pan
no  es  de  extrañar  que  haya  un  pan
al  que  se  lo  llama  flauta.

(Y  esto  ya  nos  da  la  pauta
de  que  esa  mujer  oscura
a  más  de  oscura  era  cauta
pues  pudo  hablar  de  la  flauta
sin  hablar  de  fioritura).

 ¡Fioritura!…  ¡fioritura!
... y yo itentando "encantar" a una cobra
Agra (India), marzo de 1981
Eso  que  el  “tano”  Vicente
le  puso  al  tango  incipiente
sin  precisar  partitura.

¡Ah  la  flauta!
¡La  gran  flauta!

Y  recordemos  así
lo  que  esta  historia  demanda:

Primero  en  tañerla  aquí
fue  don  Pedro  de  Miranda
al  que  una  flauta  servida
 le  vino  a  salvar  la  vida.

Prisionero  de  la  indiada,
la  dejó  paralizada
a  un  paso  del  linchamiento.
Ya  lo  iban  a  matar,
pero  él  se  puso  a  tocar
y  lo  salvó  su  instrumento.

¡Ah  la  flauta!
¡La  gran  flauta!

                         Luis  Alposta

                                                                                                                      

jueves, 11 de agosto de 2011

ACERCA DEL NEGRO


      Reflexionando acerca de la 'culpa' en Martín Fierro, caigo en la cuenta de que éste mató al último negro. Los que vendrán después... apenas una nota de color, entre los que estarán también los notables, pero siempre con la particularidad de ser pocos.
José "Negro" Ricardo y Carlos Gardel
            Es el último negro que murió en pelea franca y trascendente. Los que lo precedieron... fracasadas las invasiones inglesas, le dieron a la plaza de Monserrat el nombre de Plaza de la Fidelidad. Hecho que señala el comienzo de la activa participación del negro rioplatense en la lucha de la Independencia, de cuyo final da testimonio Víctor Gálvez en “Memorias de un viejo”, al hablar sobre los negros inválidos que combatieron en el Ejército Libertador y se arrastraban por las calles de Buenos Aires con sus andrajos de uniformes: “Estos inválidos que mendigaban el pan, tenían fuego en sus miradas cuando hablaban del ejército de la patria.” Después, serán las guerras del Brasil y del Paraguay, y, como elemento coyuntural, las epidemias de cólera (1861) y de fiebre amarilla (1871).
Monumento al Negro Falucho
Obra de Lucio Correa Morales
            Por todo esto, y tal vez como un vibrar en simpatía, detrás de cada uno de nuestros símbolos parecería haber siempre un negro: La Bandera y el negro Falucho; San Martín y el negro Barcala; la Virgen de Luján y el negro Manuel; José Hernández y el negro Macuca; Martín Fierro y el Negro; Irigoyen y Gabino Ezeiza; Gardel y el negro Ricardo; Ignacio Corsini y el negro Maciel.
Y hasta la coincidencia de una raíz negra, con el camuflaje del anagrama, en la palabra Argentina.
Argen... al revés es negra.

El abuelo
       de Gabino Ezeiza (c. 1905)
……………………
Iluminó las glorias
de Maipo y Chacabuco;
primero San Lorenzo,
después hasta Junín;
a mi finado abuelo
también la gloria cupo
de hacer esa campaña
desde el principio al fin.

Cuando él murió me dijo:
-Mi nieto yo no tengo
fortuna que dejarte
pero un buen nombre sí.
Ahí tienes los honores
y tienes las medallas
ganadas en batallas
a las que yo asistí.
…………………….
"El abuelo" - de y por Gabino Ezeiza (c. 1905)
(Click en el triángulo de play)