de
Luis Alposta y Oscar Himschoot,
publicado
en Club de tango, Nº 50 al 57; años 2002 / 2003.
Frente a
las extensas y exhaustivas obras sobre los bailarines de tango que, seguramente,
habrán de ser escritas, echamos de menos una exposición breve y concisa (y hasta
escueta, dado que, en algunos casos, sólo se limita a un nombre o a un apodo) que
pudiera servir de guía e introducción al tema.
Esa es la intención
de estas páginas, las que no pretenden sustituir el contacto directo con los trabajos
que han sido consultados.
Si en algunos
aspectos, o pormenores, este catálogo merece reparos o es susceptible de mejoras,
el camino está abierto.
Luis Alposta y Oscar B. Himschoot
BAILARINES
Aieta, Francisco = Hermano del compositor Anselmo Aieta. Se destacó en el tango canyengue.
Aín, Casimiro (el Vasco o el Lecherito) = Nació
el 4 de marzo de 1882. Falleció el 17 de octubre de 1940. Fueron sus compañeras
de baile Martina M. de Aín, su esposa; Edith Peggy y Jazmine. En 1913, en compañía
de su esposa, Vicente Loduca, Celestino Ferrer y Eduardo Monelos, llevó el tango
bailable a Estados Unidos y a Europa. Fue maestro de baile de la alta sociedad francesa
que deliraba por el tango durante la pre guerra. En París,
en 1920, con su “partenaire” Jazmine, ganó el “Championnat du Monde de Danses Modernes”.
Al “Vasco” Aín
le correspondió, también, demostrar ante S.S. el Papa Pío Xl cómo se bailaba el
tango y que su práctica no era licenciosa. En esa oportunidad (el 1° de febrero
de 1924) él y su ocasional compañera, la señorita Scotto, bailaron formalmente el
tango Ave María. Durante sus últimos años
vivió en Villa Urquiza, en la calle Aizpurúa 2770.
Antonini = Profesor de baile que tuvo su academia en Suipacha 232. En enero de 1917
anunciaba sus clases con este texto: “Prepárese con tiempo en tango para los carnavales.”
Antonio (el Cuarteador) = Frecuentador de los bailongos del centro con su compañera
“Pepa la Catalana”.
Alfredo = Compañera de baile: Marta.
Alippi, Elías = (el “flaco”) Actor. Bailarín. Nació en Buenos Aires el 20 de enero de
1883 y falleció en la misma el 3 de mayo de 1942. Gustaba concurrir a lo de Hansen,
y, alrededor de 1915, era habitual verlo bailar en “lo de Laura”.
Almada, Carlos = Fue durante algún tiempo compañero de Carmen Calderón, con quien bailó
en las películas “El Morocho del Abasto”
y “Cabalgata del Tango” (?). En ésta última, Carmen Calderón bailó también con el Tano
Roque.
Almada Hnos. =
Arquimbau, Eduardo = (ver Eduardo)
Avellaneda, Pepito = Nació en Avellaneda. Su verdadero nombre era José Domingo Monteleone. Se
inició en los carnavales de 1943. A los dieciseis años realizó su primera exhibición
con Chela Arroyuelo, en el Teatro Roma. En 1949/50 ganó el primer premio en el concurso
de tango realizado en la Avenida 9 de Julio.
Averna, Juancito = Juan Miguel Condoleo (Averna es su apellido materno). Nació en Buenos
Aires el 31 de octubre de 1914. Creció en el barrio de Almagro; en su adolescencia
recibió clases del profesor José López. Su amigo Ángel Gálvez fue, para él, en sus
comienzos, el “bailarín modelo”. En 1964 comenzó a bailar con Carmencita Calderón,
su compañera de baile durante casi treinta años.
Fue poseedor de una técnica
elaborada con elegancia y de posturas que despertaban la admiración del público
entendido. Juancito Averna fue el prototipo del bailarín apasionado. Diríase que
el tango, en él, dejaba de ser alarde coreográfico y se hacía un rito compadre.
El suyo fue un tango limpio y derecho que iba del sentimiento a los pies sin dejar
de pasar por su muñeca. Ha sido un maestro en el arte “de llevar”: se lucía haciendo
lucir a su compañera. Es autor del libro “Los olvidados bailarines de tango”, en
el que, también, dejó registradas sus memorias. Falleció el 25 de mayo del 2001.
Barneix, Claudio =
Baña, José María = (Ver El Pibe Palermo).
Bello, Lalo = José Hilario Bello. Casado con Celina Julia Hernández, con quien forma
la pareja Julia y Lalo Bello. Fueron los
primeros argentinos que bailaron el tango en Japón. Acompañados por la orquesta
de Juan Canaro debutaron en Tokio en 1954. Fue, además, bailarín de la orquesta
de Aníbal Troilo.
Bianquet, Ovidio José = Ver El Cachafaz.
Bosco, Panchito =
Bucino, Miguel = Bailarín. Autor. Compositor.
Bujanda, Vicente =
Cabecita de Oro = Luis Condomini. En un tiempo bailó con la Cachito.
Camartino, Ismael (El Pibe Gomina) = Discípulo de Bernardo Undarz, “el Mocho”.
Cantero, Luis María (El Negro Pavura) = Era del Bajo
Belgrano. Trabajaba como vareador en un stud
de la zona. Hacia 1912 o 1913, inicia sus primeras prácticas en una academia
de baile que pertenecía al Cachafaz, la que estaba ubicada en la esquina de Blandengues
y Echeverría. Posteriormente, continuó su aprendizaje en la academia Olimpo. En
1926 fundó en su domicilio de Sucre y Artilleros el salón Dancig Bleu, en el que dictaba cursos de baile. Tiempo después lo trasladó
a un local que estaba ubicado en la calle Cabildo entre Olazábal y Blanco Encalada.
Bailaba con la Peti.
Cao, Mariano = Destacado bailarín de la primera época.
Carlos el Inglés =
(Ver Kern, Carlos).
Carlos y Alicia =
Castro, Luis =
Catalano, Antonio =
Chicote, el Negro = Frecuentaba el Salón “La Cavour” allá por la primera década del siglo
veinte. “Bailarín de valses bailados a la izquierda”, así lo recuerda Enrique Cadícamo
en “Viento que lleva y trae”.
Ciaba, Francisco =
Comas, Francisco = Profesor de baile que, por los años cuarenta, enseñaba a bailar el tango
en su Instituto “Comas”, ubicado en Rivadavia 2089.
Congreve = (Ver Juan Mendieta).
Copes, Juan Carlos = Nació en Buenos Aires (barrio de Mataderos) el 31 de mayo de 1931. En
su juventud vivió en Villa Pueyrredón, donde comenzó a bailar, a los dieciséis años,
en un viejo club de la calle Larsen. En 1983 fue el coreógrafo original de Tango Argentino , hasta diciembre de 1987,
año en que se desvincula con su compañera María Nieves.
Es uno de los bailarines que
más ha llegado a destacarse, dentro y fuera del país.
Corral = Director de la Academia del mismo nombre que, por los años 20, estaba ubicada
en la calle Victoria 1211. En su publicidad, en un aviso del año 1926, decía: “La
casa se especializa en la enseñanza del tango”.
Cotongo = Domingo Greco lo describe como un bailarín “un poco más refinado”. Solía
bailar en el Patria e Lavoro, en Chile
1567, un angosto salón famoso por los punguistas,
las broncas y las puñaladas. En este lugar, los bailes eran organizados por Carlos
Kern, el Inglés.
Crespo = Profesor. Tenía una academia de tango en Rivadavia 5457. “Aprenda a bailar
desde $5”.
D’Amico, Gaitano = Muy respetado entre los bailarines por su proverbial elegancia.
Días, Orlando
Coco =
Dinzel, Rodolfo (Rodolfo Dinzelbacher) = Compañera de baile: Gloria Dinzel, su esposa. Es
autor del conocido libro “El Tango, una danza”.
Dopazo, M. = Profesor de tango. En la década del 50 anunciaba su academia con sede
en Rivadavia 2664 y sucursal en Montevideo (R. O. del Uruguay) en la calle Florida
1472.
Ducasse, Francisco = (el “francés”) Actor. Bailarín. Una de sus compañeras de baile se llamaba
Mimí Pinsonette. Nació en Buenos Aires el 6 de julio de 1878. Estaba casado con
la actriz Angelina Pagano. Murió en Buenos Aires el 1 de marzo de 1926. Solía frecuentar
“lo de Hansen”.
Cuenta Francisco García Jiménez
que la muy ‘charmante’ princesa de Murat se
enlazaba a la pericia tanguera del fino galán porteño Francisco Ducasse, que andaba
por París, en un torneo de tango organizado por el diario Excelsior en el teatro
Fémina, de la avenida de los Campos Elíseos. Obvio es dejar constancia de que se
llevaron el primer premio.
Eduardo (Eduardo Manuel Arquimbau) = Integra la pareja “Gloria y Eduardo” (Gloria
Julia Barraud), la que actuó en Tokio, en 1961, con la orquesta de Francisco Canaro.
Integró, también, el elenco del espectáculo musical Tango Argentino.
El Alemán = Su verdadero nombre era Roberto Tonel. Bailarín de reconocida habilidad
entre sus pares.
El Alfa = Su verdadero nombre era Alberto Álvarez. Se destacó por su gran dominio
y conocimiento del tango orillero, la milonga y el vals cruzado.
El Argentino = Se especializaba en el tango de salón. Dueño de una gran pinta.
El Barón Antonio María
de Marchi = (Italia, 25 / 8 / 1875 – Buenos Aires, 20 / 2 / 1934). Se radicó
en nuestro país en 1894; fue un pionero de la aviación nacional. Estaba casado con
María Roca, hija de Julio Argentino Roca. En 1912 organizó una fiesta en el Palais
de Glace con la intención de lograr que el tango fuese admitido por la sociedad
porteña.
El Biundín = Frecuentador de bailongos
del centro junto a “La Parda Refucilo”.
El Cachafaz = Ovidio José Bianquet. Nació en Buenos Aires el 14 de febrero de 1885 y
falleció en Mar del Plata, durante una actuación en El Rancho Grande, el 7 de
febrero de 1942. Su tango final fue Don Juan.
Era de buena estatura, rubio, distinguido; parco y equilibrado. De rostro serio,
severo. No lo afeaban algunas marcas de viruela en el rostro. Se inició en la esquina
de Rioja y México al son de un organito y, al poco tiempo, llegó a ser popular en
el Armenonville y en el Pabellón de las Rosas. Bailó en el Teatro
Empire de París, y en el Metropolitan de Nueva York. Fueron famosos sus contrapuntos
con El Pardo Santillán, en lo de Hansen; con Elías Alippi; con Juan Carlos Herrera
y, en 1915, en el Teatro Parisién, con
el vasco Casimiro Aín, a quien venció
en “histórica trenzada”. Han sido sus compañeras de baile: la francesita Emma Boveda (1910 / 1929); Isabel San Miguel (1929 / 1933);
Carmencita Calderón, su última compañera, (1933 / 1942); Elsa O’ Connor (1933; 5);
la parda María Celia Romero, “María Celeste”,
con quien bailaba en Alsina 1465 (1913 / 1914); Haydée Arana, su compañera en el
baile del Barón de Marchi (1913); la vasca
Ernestina, de Villa Crespo; y Malvina García, del barrio de San Cristóbal. Con Carmencita
Calderón bailó en las películas Giácomo
y Variedades. Con Sofía Bozán lo hizo
en Carnaval de antaño. En 1913 puso una academia para enseñar a bailar el tango,
en la sala del Olimpo, en Pueyrredón 1461,
donde Samuel Castriota llegó a integrar una orquesta propia para acompañar sus actuaciones.
Otras academias en las que enseñó, fueron: El
Dorado, de Uriburu y Viamonte; Boxing
Club, en Sarmiento y Cerrito; en La
Academia de Córdoba y Junín y en el primer
piso de Lavalle 1751, entre Callao y Rodríguez Peña: “mis alumnos fueron senadores,
diputados, ministros, embajadores y, asimismo, gente que se apellidaba Lanusse,
Gallardo, Anchorena, Sánchez Sorondo y Gainza Paz”.
En 1941 se casó, en Montevideo,
con su sobrina Edelmira Bianquet, actuando como testigo su gran amigo Francisco
Canaro.
De él nos habla Carmencita Calderón: El Cachafaz era esbelto, alto, tenía una suprema
elegancia semejante, en sus corridas, a quien pasea por Florida, por lo menos aquella
calle Florida que la fantasía porteña había dibujado; “la Florida de antes”. El
caminar del Cacha en el tango era espontáneo; la elegancia que fluía estaba en su
caminar de apariencia ingenua, de perfecta naturalidad.
El Cachafaz de Boedo = Bailarín elegante; gran dominador del compás y del tango de salón.
El Canillita = Se llamaba Emilio Falvi. Bailarín de canyengue y de milonga.
El Carbuña = “Maestro del tango orillero, canyengue y fantasía”, según Héctor López.
El Chivo = y su hermano “Melena”. Eran conocidos en el ambiente.
El Cívico = Su nombre era Bautista Salvini; descendiente de italianos meridionales.
Vivía con “La Moreira”, en la pieza número 15 del “Sarandí”, un conventillo situado
al 1356 de la calle del mismo nombre y donde ocupaba algunas habitaciones la familia
de Vicente Greco. Fue buen bailarín y un “respetado y perfecto compadrito”.
El Escoberito = (Ver Radrizzani, Ambrosio).
El Flaco Alberto =
El Flaco Alfredo Carozzi =
El Flaco David = Era habitué del Patria e Lavoro, un salón de mala fama que
estaba en Chile 1567.
El Flaco Enrique Costa =
El Flaco Saúl = Un hacendado que supo destacarse entre los bailarines de la primera hora.
Según “Viejo Tanguero”, este bailarín, “aficionado
de nombre”, era capaz de interpretar el tango en sus dos estilos: el original, vivo,
complejo, lleno de figuras y de remeneos, de gran agilidad, fuerza y carácter, y
el tango liso, que desarrollado en la época llamada de la Guardia Vieja, como necesidad
ante la realidad de bailarinas incapaces de seguir a los creadores en aquél, se
definió y terminó siendo el tango-baile o el estilo característico de bailar tango
de la llamada Guardia Nueva, o “tango de cabaret”.
El Francés =
El Gallego Méndez = José Méndez.
Bailaba con la Cacho o la Cachito. Se los conocía como Los Méndez.
El Guengue = Bailarín que supo tener su barra de entusiastas seguidores en Parque de
los Patricios.
El Ingeniero Alcorta = Asiduo concurrente al cabaret Imperio
-Suipacha y Lavalle- donde comenzó a bailar con La Cachito. Eran conocidos como
Los Pampas. El cabaret se cerró en 1939 por una muerte.
El Inglés = (Ver Kern, Carlos).
El Inglés Davidson =
El Japonés = Iturrioz.
El Lecherito = (Ver Aín, Casimiro).
El Lento =
El Macho =
El Mixto = (era un pardo. Se enharinaba la cara cuando iba a bailar) Se dice
que llevó el tango orillero de la Av. San Martín al centro. Héctor
López lo definió como “orillero, gambeteador, alto, de agraciada figura, de largas
piernas que favorecían sus desplazamiento y resaltaba su buena pinta”.
El Mocho = (Ver Undarz, Bernardo).
El Moscovita = (Ver Scudín, José).
El Nano = Bailaba muy bien la milonga y el tango canyengue. Se lo conocía, también,
como “El Nano de la Boca”. Fue muy amigo de El Cachafaz.
El Negro Alfredo (o el Negro Núñez, o El Sordo) = Alfredo Núñez (el bailarín de los negros
de Flores) – Era sordo. Su compañera de baile fue La Peti (esposa del compositor
Bruno Ginochio) – Estaba casado con la hija de Rosendo Mendizabal. Era hermanastro
del negro Machado (bandoneonista). Se lo conocía como el rey de los negros. Carmencita Calderón fue su última compañera. Se
destacó como buen bailarín de tango canyengue y milonga.
El Negro Benguela =
El Negro 48 = (Lo conoció Mayoral).
El Negro del Abasto =
El Negro Galarza =
El Negro Núñez = (ver El Negro Alfredo).
El Negro Pavura = (Ver Cantero, Luis María).
El Negro Pedro = Solía hacer pareja con “La China Mauricia”.
El Negro Tajuaira =
El Nene del Abasto = Era diariero. Tuvo su parada en Azcuénaga y Corrientes. Fue el único bailarín
que dio la vuelta americana al revés, girando hacia la izquierda.
El Ñato Garbarino =”Dominador del tango orillero, bailarín de un tango depurado y de originales
figuras.” Así lo definió Héctor López en sus notas de “Clarín”.
El Ñato Reyes =
El Pardo Santillán = Fue muy comentado el contrapunto que tuvo con el Cachafaz. Formaba pareja
de baile con la Parda Esther. Organizaba los bailes del salón “San Martín” de la
calle Rodríguez Peña.
El Pardo Sebastián =
El Pendejo Echevarne = Carlos Kern. También conocido como Carlos el Inglés o el Inglesito. Fue
hombre de María la Vasca. Supo bailar, también, con la Vasca Ernestina.
El Petiso Zabalita =
El Pibe Colón = Buen bailarín de tango de salón y fantasía.
El Pibe Cristo = Según dicen, todo un maestro bailando tango fantasía.
El Pibe David = (Ver García, David).
El Pibe del Abasto =
El Pibe Gascón = Fue discípulo del Cachafaz. Figura entre los bailarines bacanes junto
a Torres Agüero y Pereyra Lucena.
El Pibe Gomina = (Ver Camartino, Ismael).
El Pibe Palermo = José María Baña. Bailaba con Norma Soto. Era hijo de otro conocido bailarín,
apodado el Tarta.
El Pibe San Telmo = Se llamaba Ángel Serini. Se destacó como bailarín canyengue.
El Picaflor del Norte =
El Rengo Cotongo = (ver Cotongo).
El Rusito = Su verdadero nombre era Elías Borosky. Dice de él Héctor López: “Bailarín
de compás, elegancia y figura distinguida, muy exacto en sus desplazamientos; frío,
no transmitía al público la emoción de la danza.”
El Ruso = Aparece mencionado en un procedimiento policial, en el que se le adjudica
como compañera de baile a “Manuela la Orientala”.
El Sordo = (Ver El Negro Alfredo).
El Sordo Pablo = Gran bailarín de tango orillero.
El Tano Ponce = Citado por Domingo Greco en sus memorias inéditas, como uno de los bailarines
porteños más famosos en la época del novecientos.
El Tano Roque = (murió a los 90 años). En la película “Cabalgata del Tango” (?), bailó con Carmencita Calderón. Era de Avellaneda.
El Tarila = (Ver Giambuzzi, José).
El Tarta = Me dicen que era el padre del Pibe Palermo.
El Toto de Caballito = Bailarín que descolló en el tango de salón.
El Turco = Juan Sarquis.
El Turquito (de Villa Crespo) = Era zapatero.
El Vasco Aín = (Ver Aín, Casimiro).
El Vasco de Villa Crespo = (ver Orrade, José).
El Yesero = (ver Sorcio, Ángel).
Fait, Mario = Bailarín clásico y de fantasía. Integraba los espectáculos de Francisco
Canaro.
Fernández, José = Después “del veinte” se fue a París con Pedro Lopresti, donde enseñaron
a bailar el tango.
Filiberto, Juan (Mascarilla ) = Padre del músico y compositor Juan de
Dios Filiberto. Eximio bailarín de tangos de la primera época; natural y espontáneo
creador. Propietario o administrador del “Bailetín el Palomar”, luego el “Tancredi”,
(c. 1882), recreo cercano a Suárez y Necochea, en pleno corazón de la Boca.
Transcribimos parte de un reportaje (La Canción Porteña; Bs. As., 1963) en el
que su hijo dice lo siguiente: Mi padre era
alegre, un poco despreocupado de todas las cosas, pero simple y bueno, tenía la
risa fácil y el humorismo brillaba en
sus ojos y se escapaba de su boca casi sin que pudiera evitarlo.
Cantaba con voz agradable de tenor
y me gustaba escucharlo. Bailarín por naturaleza, de los mejores bailarines de tango
boquense; su fama estaba bien reconocida.
De acuerdo a su carácter se desenvolvía
en los oficios más diferentes y contradictorios, desde propietario de bailetines
a marinero, luchador o albañil.
Era amigo y muchas veces también guardaespaldas
de Pepe Fernández, caudillo de la Boca, el cual fue primero partidario de Mitre
y luego del general Roca.
Poseía una fuerza extraordinaria,
actuando muchas veces en el circo Rafetto como luchador y levantador de pesas.
Firpo, Jorge =
Freites = En la década del veinte supo tener su Escuela en la calle Rivadavia 1525.
Gallito = (ver Lombardo, Luis).
García, David (El Pibe) =
Gariboto, Atilio (Polenta) =
Gianbuzzi, José (El Tarila) = Vivía en Villa Urquiza, en la calle Pirán 6238. Se inició
bailando en el club Sin Rumbo. Fue el primero en formar pareja de baile con Carmen
Calderón, y fue él quien se la presentó al Cachafaz.
Tuvo por breve tiempo una academia de baile cerca del Mercado de Abasto, en la calle
Gallo. Era albañil. Falleció el 21 de agosto de 1961. De él nos dice el Dr. León
Benarós: “Rubio, macizo, bajo, tenía, en su vejez, un curioso parecido con Leopoldo
Melo. Hablaba siempre de la ‘elegancia’ que bailar el tango requiere, y despreciaba
a los ‘calesiteros’ que se limitaban a dar anodinas vueltas en la pista. Había nacido
en Italia. El apodo de Tarila -nos explicó
el mismo Giambuzzi- deriva de la dificultad que tenía, cuando niño, para pronunciar
la palabra barrilete, al que llamaba ‘tarilete’.
De ahí a la abreviatura no hubo más que un paso. El apodo terminó siéndole insustituible.”
Escuchemos ahora a Carmencita
Calderón: El Tarila bailaba muy bien pero
aunque tenía el estilo superficialmente parecido al de Bianquet, en el fondo era
muy diferente. Y la diferencia aparecía en los movimientos limpios, perfectos, del
Cachafaz, en tanto que El Tarila más bien se movía sin la elegancia nata de aquél.
A ello debe agregarse que se achicaba aun más por la manía de agacharse un poco.
González, Ricardo (Mochila) = Solía bailar en un
conocido salón de Sáenz Peña y Garay.
Grassi, Roberto = (ver El Pibe del Abasto).
Güiraldes, Ricardo = Escritor. Autor de Don Segundo Sombra.
Nació en Buenos Aires el 13 de febrero de 1886; murió en París, el 8 de octubre
de 1927. Sentó fama de buen bailarín. Fue uno de los primeros en introducir el tango
bailable en Francia, donde realizó exhibiciones en el célebre salón de madame Rezke.
Herrera, Carlos = Era de Balvanera. Bailaba con la Gallega
María. Lo encontramos mencionado en P.B.T. del 27 / 9 / 1913, como participante
de un concurso de tangos realizado en la Sociedad Sportiva.
Herrera, Juan Carlos = Bailarín. Fue profesor de baile del Plaza Hotel y le correspondió la difícil
tarea de divulgar la práctica del tango de salón entre las damas y caballeros de
la sociedad porteña de su época. Tuvo una Academia en Bartolomé Mitre 1282. Se recuerda
su “duelo” con el Cachafaz.
Kalisay = Se llamaba Antonio Marino y fue un destacado bailarín de tango orillero
y milonga.
Kern, Carlos (El Inglés)
= También conocido como el Pendejo Echevarne o el Inglesito. Bailaba muy bien el
vals cruzado. Era hombre de María la Vasca. Imponente varón de ojos claros, tranquilo
siempre, pero eficaz a la hora de poner orden. Dicen que tenía aire de pesado, era
de mano dura y se bastaba solo para contener al compadraje agresivo. Durante un
tiempo organizó los bailes en Patria e Lavoro,
en Chile 1567, un angosto salón, en el que era difícil contener los excesos de punguistas
y alborotadores. Según testimonio de César Viale, terminó desempeñándose como ordenanza
en el estudio jurídico del doctor Carlos Delcasse.
La Lora = Egidio Scarpino. Nació el 18 de febrero de 1894, en la calle Tucumán entre
Paraná y Uruguay. A los doce años bailaba en la calle acompañado por su padre que
tocaba el organito, y de ahí el apodo que le endilgaron. En 1912, en el café Koma, ubicado en Charcas y Talcahuano, tuvo
su primera Academia. Posteriormente, se trasladó al café de Quiroga, en Tucumán,
entre Talcahuano y Uruguay, donde la Academia
La Lora funcionó entre los años 1918 y 1919. De 1926 a 1935, la Academia Los
Hermanos La Lora tuvo su domicilio en Corrientes 2314, la que, a fines de ese mismo
año, se trasladó a Boulogne Sur Mer 730. Un impreso de la época así la recuerda:
“ Academia
de Bailes Modernos Dirigida por los Profesores La Lora Hnos. Lecciones: los Lunes,
Miercoles y Viernes. Boulogne Sur Mer 730. Buenos Aires. Únicos y sin rivales en
sus figuras”.
Fueron compañeras de baile de
La Lora: la Lily; la Gallega Carmen; la Apache Cocinera; la Petisa Margarita y la
Flaca Esther. En algunas oportunidades bailó también con Carmencita Calderón.
En la película Resaca
(1926) La Lora y la Lily bailaron el tango El
Entrerriano, y el Cachafaz bailó Don Juan.
Su hermano se llamaba Vicente Scarpino “Lainé”; era primo de
Alejandro Scarpino, el autor de Canaro en
París.
Estaba casado con Delia Piñero, con la que tuvo dos hijas: Delia
Nélida y Elena Josefa.
“La Lora”, tango de
Domingo Salerno, fue grabado por Osvaldo Fresedo en 1925.
Cuando lo entrevisté, en la primavera de 1968, vivía en una pensión
ubicada en Bartolomé Mitre 4366, habitación 41. (L. A.)
Falleció el 6 de mayo de 1969.
Lampazo = Se llama José Vázquez, a quien pocos conocen por su nombre. Para todos
es “Lampazo”, desde que inventó un extraño y personal viraje de los pies mientras
danza, como si limpiara el piso. En la década del 40 pulió su estilo en el N. O.
Boys de Llerena y Ábalos, recalando, y dando clases, muchos años después, en el
legendario club “Sin Rumbo” de Villa Urquiza.
Lavalle, Mingo = Nacido en Italia. Excelente bailarín, conocido a mediados de la década
del cuarenta. Fue el más joven de su época. En más de una oportunidad fue requerido
por los directores empresarios del Luna Park, en calidad de jurado, conjuntamente
con Miguel Bucino, de varios campeonatos de bailes populares. Profesor de danzas
-en primer lugar el tango- dirigió su propia academia, la que estaba ubicada en
Corrientes 1555.. Con un agudo y responsable sentido coreográfico, historió, en
el escenario del Teatro Nacional, el advenimiento y desarrollo variado del tango
bailado.
Lechuguita = Bailarín de tango “tipo club” y especialista en milonga.
Lombardo, Luis (Gallito) = Era de Palermo. Bailaba
con la Parda Corina.
Lopresti, Pedro = Junto a José Fernández, después “del veinte” se instaló en París, donde
enseñó a bailar el tango.
Los Dinzel (Rodolfo Dinzelbacher y Gloria Varo) = Ocupan un lugar decididamente protagónico
en el tango-danza. Poseedores de una coreografía de impactante originalidad, fueron
uno de los más importantes soportes en los que se apoyó el espectáculo Tango Argentino.
Poseedores de una auténtica vocación por la docencia, se dedican, además, a la enseñanza
del tango-danza.
Los Hermanos Bisagra =Lo característico de sus movimientos les hicieron ganar ese apodo.
Los Hermanos Bujanda = Vicente Bujanda.
Los Lentos = Pablo Lento. Fueron sus compañeras
Lolita Peón y Tita Grey. Eran milongueros.
Los Méndez = Pareja formada por José Méndez, el Gallego, y la Cacho o la Cachito.
Los Pampas = Pareja formada por el Ingeniero Alcorta y La Cachito.
Los Undarz = (Ver Undarz, Bernardo).
Lusiardo, Tito = (César Lusiardo). Nació en Buenos Aires el 13 de septiembre de 1896, y
falleció en la misma ciudad el 25 de junio de 1982. Actor. Bailarín. Actuó en las
películas “El día que me quieras” (1935) y “Tango Bar” (1935) junto a Carlos Gardel.
Madero, Vicente = Nació el 2 de diciembre de 1885 y falleció el 24 de mayo de 1946.
Marcelo =
Mariano = Citado por Viejo Tanguero (1913)
como asiduo concurrente al “Scudo de Italia”, donde una tal Paulina tenía trastornada
a toda la clientela. Fue otro de los que ejerció el cetro de la popularidad, por
la corrección con que se desempeñaba. Los amantes al tango le hacían rueda cada
vez que ocupaba el patio de baile, para admirar y aplaudirle en la difícil ejecución
de figuras que inventaba y que ningún otro podía imitar.
Era dueño de un importante establecimiento comercial
que estaba ubicado en la calle Sarmiento a la altura de Carlos Pellegrini.
Mayoral, Héctor = Bailarín. Coreógrafo. Nació en Buenos Aires, Villa Pueyrredón, el 12 de
noviembre de 1937. En 1962 obtuvo el primer premio de danza en el Festival Internacional
de Folklore de Termas de Río Hondo, actuando, posteriormente, en Sábados Continuados,
en Canal 13. Durante cinco años integró el elenco de los espectáculos presentados
por Mariano Mores. En 1971 obtuvo el Gran Premio SADAIC al número más original,
discernido por el jurado del Festival de La Falda. Compañera de baile: Elsa María
Borquez.
Megata, Tsunami = (Tsunayoshi Megata, su verdadero nombre). El barón Megata nació en Tokio
(Japón) el 17 de noviembre de 1896 y falleció en la misma ciudad en 1969. Aristócrata,
piloto de avión y deportista polifacético, viajó a París en 1920, donde conoció
las orquestas argentinas de Manuel Pizarro y de Bianco-Bachicha. Seis años después,
convertido en un eximio bailarín, regresó a Tokio, donde instaló una academia de
baile gratuita en la que enseñó a bailar el tango a la aristocracia japonesa.
De esta manera, y con los discos
llevados de París, Megata fue el verdadero introductor del tango en Japón.
Melena = y su hermano El Chivo. Ambos son citados por Enrique H. Puccia.
Mendieta, Juan (Congreve) = Popularísimo bailarín en la década del cuarenta. Era de Villa
Crespo.
Milani, Maco = Santiago H. Rocca comentaba en 1952: “’Maco’ Milani se llamaba, en realidad,
Mariano Milaní. Fue hombre de Joaquina -Joaquina Marán [sic]- una morocha alta,
no bonita pero muy interesante y seductora, de conversación muy agradable. ‘Maco’
era un hermoso tipo de varón, muy distinguido, de cabellos lacios y cutis muy blanco.
Cuando empezó a tomar con exceso, perdió la línea y se le puso la nariz colorada...”
“’Maco’ Milani gastó fortunas
en su vida. Alto, impecable, llevó un tren realmente rumboso. Solía concurrir mucho
a un café de Canning y Santa Fe. Muchas veces se lo veía acompañado de Tito Rocatagliatta,
gran violinista, muchacho delgado, bajo, morocho, hijo de italianos.”
“’Maco’ -informaba Justo P. Sáenz (h.) a León Benarós-
iba también mucho a un boliche llamado La Colorada, en Corrientes y Florida, que
funcionó de 1914 al 23. Era un lugar lleno de aserrín y cajones, donde caía, a veces,
Charles de Soussens.”
Enrique Cadícamo lo recuerda en su poema “Rotisería
Argentina”:
“También, era habitué, / Maco, Milani, un porteño de
rango, / criollo de verdad. / El fue el primero que presentó al tango / en sociedad.”
Y, en ese mismo poema, nos dice que uno de sus tangos preferidos era “Juaquina”.
Miro, Christian =
Mochila = (Ver González, Ricardo).
Montero, Abelardo =
Nardelli, Norberto =
Nava, Arturo de (o Navas) = Compositor. Destacado cantor criollo ‘pregardeliano’; “...nacido,
al parecer, en Paysandú por 1876 y fallecido en Buenos Aires, donde se había radicado
de joven, el 22 de octubre de 1932...” “Inicialmente bailarían natural o vocacional
de tangos, de gran estilo, en la época fundacional, es el primero en trascender
a la escena, en el género (antes de Aín, Alippi, etc.), bailando tangos en obras
teatrales desde 1903, como galán (tenía una linda estampa, lo que lo hace aún más
un precursor de Gardel) de la compañía de los Podestá. Su estampa, inconfundible,
aparece ilustrando figuras de tango, en varias fotografías de la popular revista
Caras y Caretas (de Buenos Aires, en dicho año de 1903).” (F.O. Assuncao)
Nelson = Compañera de baile: Mónica.
Nemesio = Cuenta Enrique H. Puccia que, rivalizando con el payador García, solía
bailar el tango con corte en el café de “las cinco hermanas”, ubicado en la esquina
de Corrientes y Uruguay.
Orcaizaguirre, Jorge Martín = Ver Virulazo.
Orrade, José = Más conocido como el Vasco de Villa
Crespo. Nació en 1902 y falleció en 1962. Bailaba con Lucy y luego con su esposa
Olga. Sus orquestas preferidas, para bailar, fueron las de Juan D’Arienzo y la de
Osvaldo Pugliese.
Orzyza, Armando =
Panelo, Pancho = Pertenecía a la categoría de los bailarines bacanes. Contaba Domingo Greco que este señor tenía tanta serenidad
para bailar, que lo hacía con una copa de champagne
en la cabeza, sin volcar una sola gota de líquido.
Parodi, Alejandro =
P.B.T. = Según Enrique H. Puccia, este bailarín reinaba en los bailongos de Barracas
al Sur y de la Isla Maciel, al igual que Juan Rana.
Pedrín (El Tuerto) = Famoso bailarín con cortes; amigo del clarinetista Juan Carlos
Bazán, a quien le silbaba tanguitos para
que éste, luego, los “tocara de oído”. Gran bailarín de San Telmo. Bailaba con La Flaca Rosa. Frecuentaba el salón de Chile
1567, Patria e Lavoro, famoso por las
trifulcas y las puñaladas.
Pedrín (La Vieja) = Dice Domingo Greco en sus memorias: “Después vino un tal ‘Pedrín’,
que era compañero mío de colegio: le decíamos de sobrenombre ‘La Vieja’. Vivía en
la calle Chile, entre Tacuarí y Piedras. Este muchacho puede decirse que llevó el
tango al máximo de su refinamiento. Ya antes del 1900 era el mejor bailarín que
se conocía. Tenía mucha iniciativa. Era elegante para bailar, llevaba muy bien el
compás de la música, de acuerdo con las figuras o los cortes, y tenía una ligereza
asombrosa en las piernas. En una palabra, fue lo mejor de todas las épocas. Después
surgió Benito [sic] Bianquet (El Cachafaz) como el único imitador.”
Pereyra Lucena = Figura entre los bailarines bacanes
junto a Torres Agüero y el Pibe Gascón.
Pereyra, Luis =
Petróleo (Carlos Estévez) =
Plata, Pedro =
Podesta, Argentino =
Portalea, Gerardo= Bailarín del barrio de Villa Urquiza. Se inició en la década del 40 en el
Club Sin Rumbo, del cual fue fiel concurrente hasta sus últimos tiempos. Elegante
en su forma de bailar, sentía el ritmo y la cadencia de su música. Fue empleado
municipal en el Cementerio de San Martín, donde hoy reposan sus restos. Falleció,
a los 78 años, el 2 de junio de 2007.
Portogalo, Pepe =
Radrizzani, Ambrosio (El Escoberito) = Actor de teatro, fallecido trágicamente el 26 de septiembre
de 1943 en el incendio del teatro “Maipo”, donde actuaba.
Rana, Juan = Mentado bailarín que, según Enrique H. Puccia, se lucía en los “bailongos”
de Barracas al Sur y de la Isla Maciel, junto con otro al que apodaban “P.B.T.”.
Ratti, César = Actor. Fue, además, un eximio bailarín de tangos. Solía bailar con Olinda
Bozán. Nació en Buenos Aires el 24 de septiembre de 1889 y falleció en la misma
el 13 de julio de 1943.
Reina, Yolando = Bailaba con la mulata María Celia Romero, a la que llamaban “María Celeste”.
Rusconi, Pedro = Ver “Teté”
Saborido, Enrique = Músico; compositor; Bailarín. Nació en Montevideo (c. 1877) y falleció
en Buenos Aires el 19 de septiembre de 1941. Hacia 1895 debutó como pianista en
la “casa” de baile de “La Vieja Eustaquia”. En 1902 formó un trío con el que actuó
en “lo de Hansen”.
Sabemos por Fernando O. Assuncao, que en 1904 empieza sus memorables actuaciones
en el bar y restaurante “Ronchetti”, donde creó y estrenó, con la letra que le encargó
a Villoldo para que lo cantara Lola Candales, su famoso “La Morocha” y luego, en
1907, el otro gran tango de su autoría, el igualmente famoso “Felicia”. En ese ambiente,
con la hermosa Candales (su compatriota) como musa inspiradora, Saborido se hace
bailarín de tangos, además del músico que ya era. Así en 1908, con el auge creciente
del tango, pone una academia de baile en Cerrito 1070, la que regentea o dirige
hasta 1912. En ese año decide tentar la aventura de otros tangueros y se va a París.
Lo acompaña Carlos Vicente Geroni Flores, también pianista. Saborido enseña a bailar
tangos a la aristocracia europea y, además, llegó a lucir su estampa de bailarín
profesional en el Royal Theatre de Londres y en el Savoy de París. Solía recordar
como buenos bailarines a Jorge Newbery, a su entrañable amigo Alberto J. Mascías,
Alberto Lange, Edmundo Hileret y Martín Anchorena.
Scarpino, Egidio = (ver La Lora).
Scudín, José (El Moscovita) =
Serrano Podestá, Oscar =
Silva, Manuel =
Simara, Bernabé = Viajó a París en 1911 y dos años después instaló una academia de tango
que fue todo un suceso. Tuvo por compañera a la cubana Ideal Gloria. Solía bailar
vestido de gaucho. En esos días, en la Ciudad Luz, obtuvieron primeros premios en
sendos concursos para aficionados un tal Pirovano y el actor Francisco Ducasse.
Sorcio, Ángel (El Yesero) =
Supparo, Atilio = Autor. Bailarín. Nació en Montevideo el 26 de abril de 1871. Murió en
Buenos Aires el 28 de abril de 1942. Solía frecuentar lo de Hansen.
Taihei Kobayashi =
Taurel, Pancho = Citado por Domingo Greco como muy buen bailarín entre la muchachada de “gente
bien”.
Tedín, Virgilio (Diego) = Tenía fama de “bacán”.
Teté (Pedro Rusconi) =
Falleció el 7 de enero de 2010. “La
noche anterior a su muerte fue a bailar como siempre a la milonga El Beso.
Paseó su andar leve por las pistas como lo había hecho desde los años
cincuenta. Fue su elegante despedida. Su último vals con Silvia, su pareja
desde 1996. "Teté" Rusconi falleció anteayer en su casa de Palermo, a
la edad de 80 años. En vida fue uno de los milongueros trascendentales del
baile y de la enseñanza. Y era sobre todas las cosas, el rey del vals. "He
tomado el vals porque su música me embriaga. Mucha gente piensa que exagero,
pero cuando lo bailo, siento que vuelo", explicaba.
Había nacido en Pompeya, a una cuadra de
Centenera y Tabaré. Comenzó a caminar las pistas a los 14 años y aprendió los
secretos del tango salón con el maestro Tin. Cuando bailaba, sus pies parecían
despegarse apenas unos centímetros de la pista. Una ironía para alguien que
amaba el tango bailado bien al piso y hacía de eso una militancia, como otros
milongueros viejos. "El tango tiene mil formas de bailarse, pero primero
pisemos el suelo porque ahí está la energía", aconsejaba como maestro. Fue
esa manera de moverse sobre la pista, con elegancia y un dejo barrial, lo que
enamoró a la enorme coreógrafa alemana Pina Bausch, que se lo llevó para que le
enseñe a toda su compañía de la
Wuppertal los secretos de su pisada. Debutó con la compañía
bailando el tango "Pavadita", en la obra Nur Du en la Villette de París.
Entonces, deslumbró con esa levedad, ese compás y esa sutil caminata:
"Teté" se volvió leyenda.
"Yo siempre me pregunté por qué
me había elegido a mí, de todos los bailarines que encontró en Buenos Aires.
Uno de sus colaboradores, Dominic, me lo contó. Me dijo que Pina le había dicho
que yo tenía una orquesta en la cabeza. ¡Mirá vos! ¡Una orquesta! No es que
tenga una orquesta, es que escucho la música. En realidad, es lo único que sé
hacer." En ese humilde secreto, anidaba la riqueza de su lenguaje
bailable. Era lo que transmitía a sus miles de alumnos que llegaban de todas
partes del mundo para aprender de tango y para ver cómo ese hombre podía volar
cuando sonaba un vals.”
Todaro, Antonio =
Torres Agüero = Figura entre los bailarines bacanes junto a Pereyra Lucena y el Pibe Gascón.
Undarz, Bernardo (El Mocho) = Bailaba con Amelia
Undarz, la Portuguesa (los Undarz). Era
de Avellaneda. Murió en Córdoba, víctima de la tuberculosis igual que su esposa.
Veltri, Luisito =
Víctor = Compañera de baile: Mónica.
Videla, Julio = Uno de los bailarines más elegantes de su época. Solía bailar en el Marabú,
a principios de la década del cuarenta, donde era famoso por su manera de pararse
y de caminar el tango. Los más mentados
bailarines de entonces lo admiraban; frecuentemente le hacían rueda. Su orquesta preferida era la del maestro Di Sarli. Era
de Villa Urquiza; vivía en Andonaegui 2520. Falleció en la primavera de 1970.
Virulazo = (Jorge Martín Orcaizaguirre) Bailarín. Nació en Haedo, provincia de Buenos
Aires, el 10 de octubre de 1926. En 1938, siendo todavía niño, bailaba tangos con
su madre, Dora, en clubes de la Tablada. Posteriormente, trabajó como resero en
los Mataderos, sin dejar de bailar jamás. En 1952 ganó un concurso organizado por
Radio Splendid, y desde entonces bailó como profesional, viajando en giras que abarcaron
numerosos países. Ha actuado con su compañera (y esposa) Elvira en El Viejo Almacén y en muchos otros escenarios
de la noche porteña.
“Mi
nombre artístico viene del tiempo en que jugaba a las bochas; y cuando iba a bochar
me gritaban: ¡Mandale un virulazo!...”
Falleció el 2 de agosto de
1990.
Vitulo = Citado por Domingo Greco, como uno de los distinguidos bailarines de la
época del novecientos.
Williams Hnos. =
Zotto, Miguel Ángel = Bailarín y coreógrafo. Nombre de su compañía: Tango X 2.
BAILARINAS
Adelita =
Aín, Marta = Esposa y compañera de baile de Casimiro Aín, con quien viajó a París en
1913.
Amaya, Concepción (Casa) = Más conocida como “Mamita”. En su casa, ubicada en Lavalle 2177,
Ernesto Ponzio compuso su famoso tango “Don Juan”. Domingo Greco, en sus memorias
inéditas, según cita del Dr. Benarós, entre otras cosas, dice: “En esta casa seleccionaban
la clientela. Concurría muchachada bien...” “De los pianistas, los primeros profesionales
que conocí fueron Ángel Villoldo y Sergio Mendizábal. Sergio era hermano de Rosendo.
Tocaba el tango más compadrón, y era más sólido en el acompañamiento, más tempista. Fue uno de los mejores tangueros
de su época. Tocaba con preferencia en lo de Concepción Amaya (como ya dijimos,
en Lavalle 2177). Cuando esta mujer emigró de Buenos Aires, se instaló con un prostíbulo
en el pueblo de 9 de Julio, llevándose al Negro
Sergio. Después me dijeron que falleció sentado en un boliche, con la guitarra en
las rodillas. Tocaba muy bien la guitarra y cantaba, hasta improvisaba. En cambio,
Rosendo producía mejores tangos...”
“Mamita -así llamaban
a Concepción Amaya, según nos informaba el músico Luis Teisseire (cita del Dr. Benarós)-
era alta, flaca, autoritaria. De cutis morocho oscuro, más bien achinada, brava,
de ojos negros. Vestía siempre de largo, con traje oscuro, de seda. Se la veía toda
cubierta, con cuello alto. Su casa de baile era también un prostíbulo. Entre sus
pupilas se contaban la Ñata Rosaura, Herminia,
y Joaquina. Luego de una cancel de vidrio, se pasaba a un patio largo, con las piezas
al costado y el clásico comedor. Allí -nos decía Teisseire- tocaban el piano Sergio
(hermano de Rosendo Mendizábal), el Gordo
Mauricio y el informante, el propio autor de Entrada prohibida.”
Antonina, La Chata = Citada por Daniel J. Cárdenas.
Arcieri, Daniela =
Arroyuelo, Chela =
Balbina, Hnas. (Rosa y María) = La “Stella
di Roma”, en Corrientes y Uruguay,
conocida por el baile de Pepín, fue la primera casa de baile que se estableció en
el ‘centro’ y la que mayor auge tuvo por la atracción que ejercían las hermanas
Balbina (Rosa y María). Esta casa fue una de las que adoptó el sistema del organito tapado con un colchón,
para que los ecos no trascendieran a la vía pública y llegaran a oídos de la autoridad
policial.
Bello, Julia = Celina
Julia Hernández de Bello. Con su esposo, formó la pareja Julia y Lalo Bello.
Borquez, Elsa María = Compañera de baile de Héctor Mayoral, con quien actuó en los recordados
espectáculos musicales de Mariano Mores.
Boveda, Emma = (Ver La Francesita).
Calderón,
Carmencita = Carmen Micaela Riso de Cancellieri. Nació en Buenos Aires
el 10 de febrero de 1905. Su abuela materna, española, se llamaba Carmen Calderón
Vargas de Montealegre. De ella tomó el nombre. Compañera del Cachafaz (entre otros),
desde fines de 1933 hasta 1942. Acompañó a varios bailarines, entre ellos, a Carlos
Almada, con quien bailó en “El morocho del Abasto” (1950) y “Cabalgata del tango”.
Con el Tano Roque bailó en “Cabalgata del tango” y con El Cachafaz en “Giácomo”
(1939) y “Variedades”.
De su hermano Eduardo aprendió
los primeros pasos. Comenzó a bailar con El Tarila, en el club Sin Rumbo, de Villa Urquiza, en 1932, y fue
él quien le presentó al Cachafaz. Su compañero de baile, desde 1964, ha sido Juancito
Averna.
Carro, María Elena =
Cassano, Eleonora =
Catalina (La Tísica) =
Elvira (Elvira Santamaría) = Virulazo fue su compañero en la vida y en la danza.
Célebres en los Estados Unidos, en Japón y en varias ciudades europeas, protagonizaron
el número más sensacional del espectáculo Tango Argentino.
Enriqueta (La Conchuda) =
Ferreyra, Tota =
Firpo, Aurora =
Georgette =
Gloria (Gloria Julia Barraud) = Integra la pareja “Gloria y Eduardo”, la que tuvo
destacada actuación en Tokio, en 1961, con la orquesta de Francisco Canaro.
Gómez, Carmen = Regenteaba un famoso peringundín
que estaba ubicado en las cercanías de la antigua plaza de Lorea. “Fueron los morenos
en la segunda mitad del siglo XlX propietarios de Academias de baile, como se denominaban
los peringundines donde el compadraje orillero acostumbraba concurrir. Era conocida
en aquella época, y sus mentas llegaban hasta el centro, la casa de una parda llamada
Carmen Gómez, que alrededor de 1854 abría las puertas de su salón de baile a los
amantes del bullicio. La crónica policial de aquel tiempo relata numerosas incidencias
ocurridas en la famosa Academia. Allí concurrían la soldadesca, morenos de diferentes
barrios, carreteros...
“En la ya citada casa de la
morena Carmen Gómez, a raíz de un expediente iniciado por una descomunal pelea,
nos enteramos -tiempo después- de que se danzaba al compás de la música que tocaba
al piano el pardo Alejandro Vilela.” (R. Rodríguez Molas: “Negros libres rioplatenses”.
Revista de Humanidades, Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires,
año l, N° l, septiembre de 1961, pág. 114).
Grey, Tita = Bailaba con Pablo Lento. Los Lentos.
Herminia = Bailaba en la “casa” de Concepción Amaya, “Mamita”.
Hernández, Celia Julia =
Jazmín =
La Apache Cocinera = Bailó con La Lora.
La Babosa = Una linda mujer, llamada así por su manera de hablar.
La Barquinazo =Julián Centeya en “El Misterio del Tango” dice: “Se conoce a la Barquinazo por su velocidad tan aplaudida.”
Daniel J. Cárdenas comenta que era, “presumiblemente, algo renga.”
La Cachito (o La Cacho) = Bailó con el gallego
Méndez y, posteriormente, con Cabecita de
Oro. Carmen Calderón la recuerda así: La Cachito era una bailarina de excepción
y, sin duda, una de las más grandes bailarinas de tango de que se tenga memoria.
La Chata =
La China Flora =
La China Joaquina = (ver Morán, Joaquina).
La China Venicia (o Benicia) = Citada por Viejo Tanguero,
en el diario “Crítica” del 22 de septiembre de 1913, como una de las buenas bailarinas
que concurrían a la academia de Pozos e Independencia. Fue a principios de siglo,
en este lugar, donde el tango tuvo su mayor apogeo, adoptándose un sistema cadencioso
y acompasado que, con el tiempo, se ha ido perdiendo.
La Flaca Esther = Bailó con La Lora.
La Flaca Rosa =
La Fosforito =
La Francesita = Emma Boveda. Falleció en 1941. Durante veinte años (de 1910 a 1929) fue
la compañera del Cachafaz.
Carmen Calderón la recuerda así: Emma Boveda, la Francesita,
era una mujer hermosa y de agallas. Lo acompañó como compañera de baile a Benito
Bianquet entre 1910 y 1929. Se comentaba en rueda de El Estaño que cuando la ocasión
se presentaba se ponía al lado del Cachafaz, extraía de su cabellera o del sombrero,
algún arma punzante y combatía sin timidez en defensa de su pareja. Una de las muestras
de su carácter felinamente rápido se contaba así: cierta noche trataban de entrar
en el departamento que El Cachafaz tenía en la calle Paraná, entre Sarmiento y Cangallo,
cuando la Francesita advierte que se ha dejado olvidada la llave. El Cachafaz no
cargaba nunca esas llaves. De modo que Catalano, Domingo Catalano, el Cachafaz y
Gardel, íntimo amigo del bailarín, y Emma Boveda, quedaban impedidos de entrar.
Sin dudar un instante, la Francesita se envolvió la mano con un pañuelo y le metió
una trompada a la mirilla de vidrio, con lo que pudo meter la mano y abrir la puerta
del departamento.
En el año 1941, la bailarina
estaba internada en el Hospital Rawson, muy grave. Emma Boveda clamaba y deliraba
con que “quería ver a su esposo”. Sin embargo, aquel hombre tan serio y justo, tan
severo en su comportamiento y tan respetuoso, no aceptó de ir a verla, ni tampoco
lo permitía a quienes estábamos cerca de él.
La Galarza =
La Gallega Carmen = Bailó con La Lora.
La Gallega Consuelo = Bailaba en lo de María la Vasca.
La Gallega María =
La Gaucha Manuela = Refiere Roberto Firpo (de una entrevista realizada por el Dr. Benarós):
“Yo empecé en El Velódromo con el piano, en 1907, con Bevilacqua. Entonces tenía
veintidós años y venía de los Corrales, de allá, de Rioja y Caseros. El dueño de
El Velódromo era Pesce, creo que padre del que fue luego dueño del Luna Park. El
Velódromo ocupaba una extensión de unas cuatro manzanas cercadas. En el centro tenía
un terraplén de tierra. Adentro, una pista, donde corrían los ciclistas. Se entraba
por un camino de tierra, que a veces se convertía en un barrial. Estaba a dos cuadras
de Hansen. Se servían bebidas sobre unas mesitas de lata, puestas debajo de los
árboles. También tenía piezas. Desde El Velódromo se veía cuando tocaban en Hansen.
Solía concurrir la ‘Gaucha Manuela’, mantenida de un muchacho Del Carril, al que
creo le comió cuatro o cinco millones. Era morocha, muy guapa, muy criolla para
hablar. Capaz de agarrar un cuchillo y empezar a los planazos. Yo le dediqué un
tango, La Gaucha Manuela. Nos pedían esas
dedicatorias, y a veces el interesado nos largaba cien pesos. Ese tango lo dediqué
‘a la distinguida señorita Manuela López’. En El Velódromo
yo ganaba un peso por día y algunas propinas. No había mujeres. Cada uno llevaba
la suya.”
La Gringa Catalina =
La Guanaca = Se la incluye en la lista de bailarinas memorables, realizada por Daniel
J. Cárdenas.
La Leona =
La Lily = Bailó con La Lora.
La Mondongo (Matilde) =
La Mondonguito = Bailarina de fama que, allá por 1913, solía frecuentar la academia de
Pozos e Independencia, famosa por las buenas bailarinas que allí concurrían.
La Moreira = Se llamaba Luciana Acosta; era hija de andaluces gitanos; vivía con su
hombre “El Cívico (Bautista Salvini) en la pieza número 15 del conventillo El Sarandí,
situado al 1356 de la calle del mismo nombre y donde ocupaba algunas habitaciones
la familia de los Greco. Bailarina de gran fama en el primitivo ambiente tanguero,
bailaba en el “café” La Pichona, en la
calle Pavón, entre Rincón y Pasco (entonces barrio de lupanares), donde, según la
describe José Sebastián Tallon, “trabajaba”
como pupila, como lancera, como proxeneta, porque era socia de su “marido” en eso
de engatusar infelices y de venderlas como “novedades”; como bailarina, porque lo
fue en grado sumo... Ella era en la noche una mujer del tango. En las venas le burbujeaba
la bravura gitana, y, con ser tan femenina en su apariencia, y tan hermosa, en sus
tareas sombrías era de mucho “valor” como tiradora de daga, y de ahí su apelativo....
Su figura: no muy alta, de formas perfectas, la voz sensual, como su rostro; como
su andar; cutis de matiz aceitunado, pelo y ojos renegridos, nariz deseando, boca
pequeña, busto óptimo. Bata de seda azul o roja con pintitas blancas. A veces de
fantasías escosesas, o de floreados pompadour la manga entera y el puño de volados
de encaje. Se cerraba la bata, desde la garganta al comienzo del seno, con un cordón
de seda en zigzag por los ojales bordados, rematando en un moño terminado en borlas.
El cuello de encaje aballenado, tomando toda la garganta, tenía el borde de puntilla.
La cintura estaba ceñida hasta hacerse daño por el corsé modelador, también armado
con ballenas. La pollera era tableada y de color gris o verde claro, y su vuelo
desmesurado llevaba el frou-frou de los voladones plegados de las enaguas almidonadas
o de tafetas. Perfumes “Rosa de Francia”, “Agua Florida”, “Jour de Gloire”. El peinado
de rodete en la nuca, las horquillas y peinetones de carey, los grandes aros de
argollas de oro -del tamaño de la boca de un vaso-, y el collar con portarretratos.
Bueno, en el portarretrato iba “El Cívico”.
La Mulata María Celeste =
La Negra María =
La Negra Rosa (Casa) = Era propietaria de una
casa de baile, que estaba ubicada en el barrio de Pompeya.
La Ñata Aurora = Citada por Daniel J. Cárdenas en su lista de bailarinas de la primera
época.
La Ñata Haydée =
La Ñata Rosaura = Bailaba en la “casa” de Concepción Amaya, “Mamita”.
La Paisana = Bailarina de la primera época.
La Parda Adelina (Casa) =
La Parda Corina =
La Parda Deolinda =
La Parda Esther =
Bailaba con el Pardo Santillán.
La Parda Flora = En sus últimos años vivió en Flores. Unos versos anónimos, y populares
en su época, decían: “Anoche en lo de Tancredi
/ bailé con la parda Flora. / Estaba
la Voladora. / Lo que me vido estriló”.
Fernando Assuncao, en El Tango y sus circunstancias,
nos habla de una uruguaya, de igual apodo y larga fama, que regenteaba un burdel
en Montevideo. Era una morena, criolla de temple y garra como para evitar los casi
inevitables desórdenes en su conocido establecimiento: el quilombo de la Parda Flora,
a la que se le atribuye la frase “¡Que haiga relajo pero con orden!”.
La Parda Loreto/a =
La Parda Maria Celeste = (Ver Romero, María Celia).
La Parda Refucilo = Bailaba (alrededor de 1913), en una academia que estaba ubicada en Independencia
y Pozos, famosa por la “gente de bronce” que la frecuentaba y por el prestigio de
las bailarinas que concurrían.
La Paulina = “...una ‘tana’ rubia, de especial belleza, por más señas, que al parecer
enloquecía a los bulliciosos concurrentes a los espesos bailongos del porteño local
conocido como Scudo d’ Italia (Corrientes
casi Uruguay), que, según ya señalamos, acabó siendo la compañera del ‘Negro Casimiro’
(en cuyos brazos dicen que éste murió), y fue sin duda una de las más famosas bailarinas
primerizas del tango.” (F. O. Assuncao).
La Payaso =
La Peti = Bailaba con el Negro Pavura.
La Petisa Margarita = Bailaba con La Lora.
La Porota = Bailaba en lo de María la Vasca.
La Portuguesa = Amelia Undarz. Bailaba con el Mocho.
La Rubia Mireya = “Acaso Mireya no existió nunca. Posiblemente su alta, delgada y aristocrática
figura no ilustró jamás el lerdo y ondulante pasar de un tango quebrado. ¡Pero...!
¡qué importa!... El tango -que la necesitaba- se la inventó en un cantable húmedo
de lágrimas no contenidas. Y nosotros que somos la generación que la obtuvimos,
así, aceptándola borramos el límite de la imaginación que nos la brinda para estrecharla,
humana de dolor mentido, y hacemos de ella, como tipo de leyenda misma, a la señora
del tango de época.” (Julián Centeya).
La Sargento =
La Tanita Luciana = Citada por Daniel J. Cárdenas.
La Tero = (Ver María La Tero).
La Tísica (Catalina) = Bailaba en lo de María
la Vasca. Fue mujer del “pibe” Rocatagliatta.
La Vasca = Era de Monserrat. Bailaba con Casimiro Aín.
La Vasca Ernestina
= Era de Villa Crespo. Bailó con el Cachafaz
y con el Pendejo Echevarne.
La Vieja Eustaquia (Casa) = En su “casa”, hacia 1895, debutó como pianista
Enrique Saborido.
La Voladora = Unos versos anónimos la recuerdan: “Anoche en lo de Tancredi / bailé con la parda Flora. / Estaba la Voladora. / Lo que me vido estriló.”
Lastra, Elvira (Casa) =
Laura (Casa) = Laura (o Laurentina)
Monserrat. Su lujosa casa de bailes estaba ubicada en Paraguay 2512. Fue en “lo
de Laura”, en 1897, donde Rosendo Mendizábal compuso el tango “El Entrerriano”.
Estaba casada con un tal Sosa. En sus últimos años vivió en Uruguay y Corrientes.
“Laura era muy matrona, alta, más bien gruesa,
morocha, buena moza, de negros cabellos que peinaba en bandó, de ojos oscuros y
aire distinguido. Tenía un verdadero savoir
fair y, enérgica y suave a la vez, su voz insinuaba una discreta modulación
provinciana, quizá mendocina, casi imperceptible, que le daba gracia. Tuvo una hija
-a la que cuidaba como una joya- y varias entenadas, que recogió con bondad, dándoles
educación y aun casándolas bien...” “Culta y distinguida, no le faltaba su abono
al Colón...”
Lola La Petisa = Alrededor de 1913, supo dejar sentada su fama de “buena milonguera” en
la famosa academia de Pozos e Independencia.
Madame Blanch (Casa) =
Madame Fontanet (Casa) = Estaba ubicada en Talcahuano y Lavalle. Era frecuentada por hombres
adinerados y “de la sociedad”.
Madame Jeanne (Casa) = Estaba ubicada en la calle Viamonte entre Maipú y Esmeralda.
Mamita = (Ver Amaya, Concepción).
Marcela (Marcela y Marcelo) =
María La Meona =
María La Tero = En un artículo sobre el tango, publicado en el diario “Crítica” el 22
de septiembre de 1913, Viejo Tanguero
la incluye en una lista de bailarinas de prestigio que concurrían a la famosa academia
de Independencia y Pozos.
Julián Centeya, en su libro “El misterio del tango”,
la define así: Alta y flaca como una tacuara.
María La Vasca (Casa) = Se llamaba María Rangolla;
era del barrio de Concepción. Su famosa casa estaba en la calle Europa 2721 (ahora
Carlos Calvo). Fue mujer de Carlos Kern (Carlos el Inglés).
En un artículo publicado en
el diario “Noticias Gráficas”, firmando con el seudónimo de Ernesto Segovia, el
Dr. Benarós nos dice que María la Vasca era hermosa, de cara llena, gordita
casi, pero bien formada. De entrecasa, solía andar con un vestido sencillo, de seda
cruda, y los botones eran de libras esterlinas.
Matilde (La Mondongo) =
Mendoza, Claudia =
Miró, Carolina =
Morán, Joaquina (La China Joaquina) = Mujer atractiva; enamorada de un joven muy popular
entonces, Maco Milani. A ella está dedicado
el tango Joaquina de Juan Bergamino. Bailaba
en la “casa” de Concepción Amaya, “Mamita”. Llegó a regentear su propia “casa”.
Domingo Greco dice que “era una morocha alta, no bonita pero muy interesante y seductora,
de conversación muy agradable.” Benarós la cita como Joaquina Marán.
Nieves, María =
O’Connor, Elsa = En una oportunidad, en 1933, bailó con el Cachafaz en reemplazo de Carmen
Calderón.
Orcaizaguirre, Elvira Santamaría
de = (ver Elvira)
Orlando, Alicia (Alica y Claudio) =
Peggy, Edith = Compañera de pareja del Vasco
Aín.
Peón, Lolita = Bailaba con Pablo Lento. Los Lentos.
Pepa La Chata = Frecuentaba (alrededor de 1913), junto a otras bailarinas de prestigio,
la conocida academia de Pozos e Independencia.
Pereyra, Norma =
Plebs, Milena =
Rebenque, Juana = Refiere Juan Santa Cruz -hermano del autor de Unión Cívica- (cita del Dr.
Benarós): “Vivía en una casa de latas, bajita, como todas las del Pueblo de las Ranas. Había que entrar agachado.
Ni siquiera tenía tarifa. Cobraba lo que le dieran. Nunca venía al centro. Era alta,
delgada, narigona, buena moza. Vivía con un tal Fernández. La mencionan unos versos
que corrían entonces: Hará cosa ‘e una semana
/ que un canfinflero mistongo / me convidó pa’ un bailongo / en el Pueblo de las
Ranas. / Las principales bacanas / de la ranil población / cayeron a la función
/ lindamente enfaroladas, / porque habían sido invitadas / con tarjetas de cartón.”
Remeditos La Chilena =
Romero, María Celia (La Parda María Celeste) = Fue
compañera de baile del Cachafaz entre 1913 y 1914. Bailó, también, con Yolando Reina.
Rosales, Carlota =
San Miguel, Isabel = Bailó con el Cachafaz desde 1929 hasta 1933. Fue también compañera del
Tarila. Carmen Calderón nos dice que era muy buena moza, buena bailarina y que sabía
de danzas españolas.
Sarita Bicloruro = Que, según nos informa Benarós, intentó en dos oportunidades suicidarse
con la droga.
Sofía La Nueva =
Suzuki, Gilda =
Toccaccelli, Liliana =
Varela, Carmen (Casa) = Fue una de las primeras
casas donde se bailó el tango. Estaba ubicada frente a la plaza Lorea.
Velázquez,
Consuelo = Bailó con el Cachafaz.
Vernet, Margarita =
Yamile =
Yuko Eguchi =