jueves, 8 de diciembre de 2016

EL HOMEÓPATA



EL HOMEÓPATA

Siempre está hablando de diluciones,
entre latines y otras cuestiones.
Siempre consulta ese libro grosso  (1)
con el que a tantos sacó del pozo.

Hoy dos pacientes son las que esperan.
Dos impacientes que desesperan
y se preguntan, dudas por medio,
¿cuál será el nombre de mi remedio?

Una es muy dulce, suave y muy frágil,
mujer callada y de llanto fácil.
Se siente sola y abandonada
y al mundo nunca le pide nada.

La otra es en cambio muy habladora,
mujer celosa y calumniadora;
es orgullosa, sensual e hiriente,
muy mal pensada y clarividente.

Y así el buen tordo que es unicista
con la paciencia de un alquimista
hace preguntas, raras, curiosas,
puntualizadas y minuciosas.  (2)

Y prosiguiendo en sus menesteres
teje la historia de ambas mujeres,
saca el remedio, no sé de dónde,
y el globulito que corresponde.

                            L. A.

(1)       Repertorio
         Libro -al que siempre debe recurrir el homeópata- donde están agrupados todos los síntomas producidos durante las experimentaciones, así como el nombre de los medicamentos que los produjeron. Repertorización: es el empleo práctico del Repertorio, es decir, la búsqueda de los síntomas homeopáticos que conducen a la prescripción

(2)       Homeopatía
Samuel Hahnemann - L. A.
         La Homeopatía es un método terapéutico desarrollado alrededor de 1790 por el médico alemán Samuel Hahnemann.
         Con su empleo, lo que se busca es estimular la fuerza vital del organismo para curar así la enfermedad.
         La Homeopatía no sólo sirve para curar enfermedades, sino, también, para producir cambios profundos en la esfera emocional y afectiva. Es un método basado en leyes naturales para la curación; y es la primera escuela médica que experimentó en el hombre sano.
         Su nombre proviene del griego homios, semejante y pathos, enfermedad.
- - - - - 0 - - - - -
HOMEOPATÍA EN TIEMPOS DE HOMERO
(fragmento) 
                                                                                                  Luis Alposta

 ................................................................................................................................
         La “ley de similitud” fue enunciada por Hipócrates como una de las leyes que rigen la terapéutica. En el libro “De los lugares en el hombre”, dice: “Los padecimientos se curan por lo opuesto a ellos; otro procedimiento es curar las enfermedades por lo mismo que es capaz de producirlas”; “se tratará tanto por lo contrario como por lo semejante según la naturaleza de la enfermedad”, y más adelante agrega: “Hay una manera de formarse las enfermedades: vienen algunas veces por los semejantes, y curan por las cosas que las engendran.”
         ......................................................
         Recordemos ahora que la Ley de Semejanza no es una ley de curación, sino una ley que le permite al médico indicar el remedio; es la que afirma que se puede curar cada caso de enfermedad de la manera más segura, suave y radical, usando medicamentos capaces de producir en la experimentación una enfermedad similar a la que se busca curar.
Aquiles curando a Télefo
         Ahora, leyendo a Ovidio, (Amores – libro III) reparo en un párrafo que nos demuestra claramente que ya en tiempos de Homero (siglo VIII a.C.) era conocida y puesta en práctica la “cura por el semejante”, convertida, veinticuatro siglos después, como ya he dicho, en uno de los pilares de la Homeopatía.
         Ovidio, en este libro, alude a Télefo (de thèlè, ubre y elaphòs, cierva), hijo de Hércules y de Auge, a la sazón rey de Misia, que fue herido gravemente en uno de sus muslos por la lanza de Aquiles, cuando los griegos en su viaje a Troya arribaron a las costas de su país.
         De tal herida, Télefo sólo pudo sanar al cabo del tiempo (siguiendo las indicaciones del oráculo de Apolo) acudiendo al propio Aquiles, quien le aplicó en la llaga la herrumbre de la misma lanza con la que lo había herido.
         Se dice que Aquiles, instruido por el centauro Quirón, había aprendido el arte del auxilio médico y, al parecer, la “cura por el semejante” no le era desconocida.
“Primer  diccionario  de  Homeopatía”,

Bs. As.  Ed. Corregidor,  1993
        Se podrán recetar antibióticos y psicofármacos; se podrá recetar árnica o belladona; se podrán realizar transplantes de órganos y hablar de anticuerpos monoclonales; se podrá ser alópata u homeópata, pero todo eso, sin llegar a olvidar que el ejercicio de la medicina debe seguir siendo una auténtica escuela de amor al prójimo.

         Como decía el Dr. Escardó, la mejor medicina es la que cura. 
                                               


jueves, 1 de diciembre de 2016

ACERCA DE LA CUNA DEL TANGO


     Documentar en forma fehaciente cuál ha sido la auténtica cuna del tango es, prácticamente, imposible. La pasión localista quiere que sean tres los barrios que se la disputan: la Boca, Retiro y los Corrales Viejos. La mayoría de los estudiosos coinciden en que este último lugar es el más apropiado para un inicio.
         Pero vayamos a la zona vecina a la Plaza San Martín, la que hace ciento treinta años era conocida como el barrio de la Batería, barrio Recio, asiento de los cuarteles del Retiro, y sitio obligado para que los aguateros se proveyeran de agua en esa parte de la ribera.
         Lo que no se discute es el origen orillero del tango, y esa condición aquí también se cumple: lo que hoy es Florida y Santa Fe era orilla respecto del Río de la Plata, y orilla y extramuros de la ciudad por el zanjón de Matorras.
         Enrique Cadícamo, en su poema La Carpa (1945), es quien sostiene que el tango nació en la esquina de Florida y Santa Fe.


En el solar que hoy ocupa el Plaza Hotel,
barrio de la Batería,
hace sesenta años, existía
la famosa Carpa del Sargento Maciel...

En esa Carpa,
había una orquesta:
violín, flauta, bombo y arpa.
Los días de fiesta,
caían las mulatas a bailar habaneras
de africano arremango.
................................................................
En conclusión: El tango,
no nació en un turbio
y salvaje suburbio.
Nació en Florida y Santa Fe,
donde estaba la carpa famosa,
del Sargento Maciel.
..................................................................
El tango tiene concomitancia,
con el solar del Plaza Hotel
y con aquellas habaneras
que las mulatas cuarteleras
bailaban en la carpa del Sargento Maciel. 


"Dame la lata" (1883) - de Juan Pérez - por el Cuarteto del Centenario 

jueves, 24 de noviembre de 2016

ACERCA DE UNA APARENTE SINONIMIA

¿SINÓNIMOS?

pelotudo, da. adj. vulg. Arg., Chile y Ur. Dicho de una persona: Que tiene pocas luces o que obra como tal. U. t. c. s. || 2. Ur. Dicho de una persona: Que ha llegado a la adolescencia o a la juventud. U. t. c. s. || 4. vulg. Ur. Lerdo, parsimonioso, irresponsable. U. t. c. s.

boludo, da. adj. Arg. y Ur. Dicho de una persona: Que tiene pocas luces o que obra como tal. || 5. Ur. Lerdo, parsimonioso, irresponsable. U. t. c. s. || 6. Ur. Dicho de una persona: Que ha llegado a la adolescencia o a la juventud. U. t. c. s.

He aquí dos palabras que aparentan ser sinónimos.

Pero… la diferencia está en que, por lo general, el pelotudo se “autoperjudica”.

En cambio, el boludo es el que siempre termina perjudicando a otro.

Del pelotudo ríete o compadécete
Del boludo cuídate.
Nada peor que un boludo con iniciativa. 

Y recuerda… 

El boludo es como el agua.
Se escurre… se filtra...
y cuando menos lo pensás 
te arruinó el cielorraso.

Luis Alposta

LOS BOLUDOS - por Francisco Cabral

jueves, 17 de noviembre de 2016

ACERCA DE LA CUMPARSITA

"La Cumparsita" - dibujo de Luis J. Medrano
     Desbordando fronteras, “La Cumparsita” (estrenado por Roberto Firpo en 1916 y grabado por Carlos Gardel en 1924) pasó a ser un tango emblemático; el más difundido, el más grabado. En síntesis:

UN TANGO SIMPLE Y MÁGICO

Marchita estudiantil
carnavalesca
con ritmo del repique
de comparsa lubola; *
una melodía de violín,
estreno en “La Giralda”
y más tarde unos versos...
una voz...
una melancolía...
un “si supieras”...
¡Y esa primera parte!
¡Fuente de variaciones!
La simpleza...  la magia...
y un tango para el mundo.
¡La Cumparsita!

Luis Alposta

* DRAE  lubolo, la. (Del nombre de una tribu de raza negra de Angola). adj. Ur. Perteneciente o relativo a una agrupación de carnaval compuesta por personas de raza negra y por personas de raza blanca pintadas de negro, que actúan al compás de tamboriles. || 2. m. y f. Ur. Integrante de una agrupación lubola.

  "La Cumparsita" - tango - Música: G. Matos Rodríguez - 
                   Letra: Pascual Contursi y Enrique P. Maroni - Canta Carlos Gardel


                                                "La Cumparsita" - Canta Tito Schipa

ccccccccc

jueves, 10 de noviembre de 2016

COMO UNA MANCHA OVAL

COMO UNA MANCHA OVAL”
Oscura  y  chata.
Silenciosa  y  quieta.



La  que  a  golpes  de  instinto
escapa  del  zapato.


La  que  lineal  y  esquiva,
viendo  lo  que  no  vemos,
siempre  encuentra  el  resquicio.


Esa  es  la  cucaracha.

Luis Alposta



                      "La cucaracha" por el pianista y showman Wladziu Valentino  Liberace
*«La cucaracha» es una canción tradicional de origen español, que fue popularizada en México durante la revolución mexicana. Se trata de un corrido español registrado por el poeta y folclorista Francisco Rodríguez Marín en su obra Cantos populares españoles, con letra haciendo alusión al enfrentamiento entre españoles y moros.
Se cree que la canción es posiblemente de procedencia andaluza, ya que las recopilaciones de canciones populares de los escritores Fernán Caballero y Rodríguez Marín incluyen estrofas que posteriormente fueron usadas en las versiones mexicanas.

jueves, 3 de noviembre de 2016

BREVE HISTORIA


CORO
     "En la hermosa Verona, donde acaecieron estos amores, dos familias rivales igualmente nobles habían derramado, por sus odios mutuos, mucha inculpada sangre. Sus inocentes hijos pagaron la pena de esos rencores, que trajeron su muerte y el fin de su triste amor. Sólo dos horas va a durar en la escena este odio secular de razas. Atended al triste enredo, y suplireis con vuestra atención lo que falte a la tragedia."
William Shakespeare
"Romeo y Julieta" - Prólogo

25-3-86 -Frente a la casa natal de William Shakespeare
en Stratford - upon - Avon

BREVE HISTORIA

Todo transcurre en sólo seis días.
Dentro de dos semanas
ella cumplirá catorce años;
se ven por primera vez;
se enamoran;
se encuentran a escondidas;
se casan secretamente;
consuman el matrimonio,
y luego
la tragedia con el veneno.
Con mi esposa, frente a la casa (reconstruída) en la que 
Shakespeare vivió los últimos años de su vida (1597 a 1616)

Sólo seis días…
que vuelven a vivirse
en apenas dos horas
desde hace cuatro siglos.

                 Luis Alposta 
                                         








"BREVE HISTORIA" - Ilustraciones de Carmen García Suárez
"Romeo y Julieta" - obertura-fantasía de Piotr Ilich Chaikovski


Romeo y Julieta Tango - Trailer -Teatro Comunale Città di Vicenza

jueves, 27 de octubre de 2016

VILLA URQUIZA - CAPITAL DEL TANGO BAILADO


         La coreografía del tango bailado en Villa Urquiza se fue gestando gradualmente por obra de bailarines virtuosos que en la milonga han sido y siguen siendo, deslizando sus pasos y respondiendo sólo a dos compases: al de la música y al del corazón.


ESTILO VILLA URQUIZA
(del barrio al mundo)

El "giro” 
-simple y doble-
Dibujo de Sigfredo Pastor
del “negro” Lavandina;
los "voleos" y "arrastres"
de Lampazo;
el “enroscado giro
y “sobrepaso
con pasos de ballet,
que introdujo Petróleo.
Las “picadas”, los "ganchos", 
los "traspiés", la "raspada"
y el “caminar fraseando”,
que vinieron después.
Y en la postura,
manteniendo la línea,
Carmencita Calderón y
Juan Giambuzzi , el "Tarila"
la toma
pecho a pecho
y el abrazo,
Gerardo Portalea.

¡Auténtico decálogo!
de buenos bailarines.

Tango al piso,
cadencioso y elegante.
¡Ese es el estilo Villa Urquiza!

 Luis Alposta



Salvador Sciana (el negro Lavandina): un fenómeno; fue el creador del giro (enrosque) en todas sus formas. Su línea superó las barreras del tiempo, rompió los viejos esquemas de las danzas de antaño e impuso nuevas normas, aun vigentes.
 


José Vázquez (Lampazo): Pocos lo conocían por su nombre. Para todos era “Lampazo”, desde que inventó un extraño y personal viraje de los pies, “como si limpiara el piso”. En la década del 40 pulió su estilo en el N. O. Boys de Llerena y Ábalos, recalando, y dando clases, muchos años después, en el legendario club “Sin Rumbo” de Villa Urquiza.


Carlos Estévez (Petróleo): Nació el 29 de septiembre de 1912. Su compañera se llamaba Esperanza Díaz. Solía bailar en el Pinocho y en el Sin Rumbo.



Gerardo Portalea: Se inició en la década del 40 en el Club Sin Rumbo, del cual fue fiel concurrente hasta sus últimos tiempos. Elegante en su forma de bailar, sentía el ritmo y la cadencia de su música. Falleció, a los 78 años, el 2 de junio de 2007.

jueves, 20 de octubre de 2016

ACERCA DE MARCELA CIRUZZI


En todos los libros de Marcela Ciruzzi asoma la calidez y el estremecimiento del creador que piensa y siente en profundidad. Una mujer deliciosamente inteligente y poeta. Autora de poemas breves y expresivos en cuyos versos hay síntesis, sensibilidad y belleza. Imágenes puestas y dispuestas en ellos por alguien que, fundamentalmente, demuestra estar habitada por el júbilo de la palabra. 
Su dominio de la gramática, su personal estilo y el ejercicio permanente de la cátedra, han confluido en Marcela Ciruzzi para destacar, también, su labor y su obra en el campo de la crítica y de la investigación literaria. Monografías y ensayos adentrados en la introspección psicológica de los biografiados y en el análisis exhaustivo de sus obras, tales como Evaristo Carriego; Mateo Booz; Roberto Payró; Francisco López Merino; Santiago Davobe; Sarmiento y Borges; Tita Merello y Edith Piaf; Alfonsina Storni y Alejandra Pizarnik, entre otros.   

       Hoy quiero recordar su poema “La mesa grande”, en el que nos habla de un tiempo en que la dicha se vistió de infancia:

A la cabecera mis padres
Av. Independencia 1381- La casa de su infancia
(seres hechos de amor
y de entereza).
La sopa humeante, la estufa,
(el piso era de baldosas)
la radio como una capillita:
la voz del Zorro y de Niní
(¡la risa!)
El mantel blanco
y las diez servilletas.
Después, el café de filtro,
el mazo de cartas,
el ludo, la lotería casera...
a veces mi padre
ensayaba un solitario,
y mi madre, con un mate,
zurcía media tras media...
Mi hermano mayor
-que venía del mar-
narraba sus anécdotas.
Yo -cordero pequeño-
sobre sus rodillas
escuchaba, toda inocencia.
Fue en la casa de mi infancia. 

Ahora tengo otra mesa,
redonda, pequeña,
suficiente para un plato,
los cubiertos y un vaso
sobre el mantel-servilleta.

    En el patio de la casa de Evaristo Carriego - 20-12-1975 
    Marcela Ciruzzi, J. L. Borges y José. María. Mieravilla
   
  "Caserón de tejas" - vals de Cátulo Castillo y Sebastián Piana

jueves, 6 de octubre de 2016

ZAPATOS DE MUJER... Y DOS COLLAGES

  
A la memoria de Daniele Flynn - Collage: Luis Alposta
    Darlene Flynn, que ostentaba el récord mundial de Guinness por la mayor colección de zapatos (15.000 pares), fue asesinada en su domicilio, en Menifee, California, el  22 de julio de 2013.
       Había sido galardonada en Guinness, por haber reunido la mayor colección de zapatos y objetos vinculados a este artículo. 
       Su afición no tenía límites, a tal punto que todos los rincones de su casa estaban dedicados a exponer calzados o elementos que los muestran o identifican, incluyendo elementos decorativos con formas de zapatos. 
       En este video elaborado por Guinness World Records se la puede ver mostrando su colección:



------------------------
Una extraña iglesia taiwanesa
con forma de zapato de cristal
    "Esta iglesia fue ideada con esta forma, no por un capricho arquitectónico, sino como un monumento a una etapa dolorosa de la historia de Taiwán. Fue cuando muchas de sus mujeres sufrieron la llamada "enfermedad del pie negro", provocada por beber agua contaminada con arsénico. En los casos más graves acababa en la amputación del pie afectado, lo que impedía a esas chicas cumplir una de sus ilusiones, casarse con zapatos de tacón."
     Desde la lejanía, tranquilamente podría ser el zapato que perdió Cenicienta. Pero a medida que uno avanza, se encuentra con una enorme estructura de cristal con la forma de un zapato femenino. 
     Ahora, las autoridades de Taiwán esperan que la iglesia con su particular estructura, sea un lugar de esperanza y unión, donde muchas parejas puedan declarar su amor y casarse.
En gestación - Collage: L. A.




"Zapatitos de raso" - milonga - Música: Jorge Dragone - Letra: Fernando Caprio
Orquesta: Edelmiro D'Amario - Canta: Ángel Vargas

jueves, 29 de septiembre de 2016

ACERCA DE LAURA Y MARÍA LA VASCA

Casa de María "la Vasca" - Carlos Calvo 2721

Casa de María "la Vasca"
Puerta cancel

En el Buenos Aires, a fines del siglo XIX y principios del XX,  al tango se lo bailaba en “compás de espera” en casas consideradas de alegre reputación.
Y una de ellas era una lujosa casa de bailes que estaba ubicada en Paraguay 2512. Se la conocía como “lo de Laura” y era famosa , entre otras  cosas, porque allí, en 1897, Rosendo Mendizábal compuso el tango “El Entrerriano”.  El verdadero nombre de su dueña era Laurentina Monserrat.
De ella se dijo que "bailaba muy bien el tango, que era muy matrona, alta, más bien gruesa, morocha y buena moza, de negros cabellos que peinaba en bandó, de ojos oscuros y aire distinguido. Que era enérgica y suave a la vez. Que su voz insinuaba una discreta modulación provinciana, que le daba gracia."  Culta y distinguida, a Laura no le faltó nunca su abono al Colón, y no en balde, Enrique Cadícamo le dedicó una milonga.
María "la Vasca",
bailando en el patio de su casa








Otra de estas casas estaba ubicada en la calle Europa 2721 (ahora Carlos Calvo).  Era su propietaria María Rangolla, más conocida como María "la Vasca"; buena bailarina y mujer de Carlos Kern, al que llamaban Carlos "el Inglés".
María "la Vasca" era  hermosa, "de cara llena y bien formada. Y aunque no acostumbraba ir al Colón, gustaba, en cambio, andar de entrecasa con un vestido sencillo, de seda cruda, pero con  botones hechos con  libras esterlinas."
Otros tiempos y otras paicas.

"En lo de Laura" - milonga de Antonio Polito y Enrique Cadícamo
Canta Ángel Vargas - Orq. de Ángel Dagostino

jueves, 15 de septiembre de 2016

RECORDANDO A JORGE PALACIO "FARUK"

Jorge Palacio "Faruk" - (4 / 2 / 26 - 17 / 9 / 06 )



     La primera sonrisa que se esbozó en la cara de Jorge Palacio -Coco para los amigos- fue, seguramente, cuando supo que había hecho su entrada a este mundo en casa de Lino Palacio, su papá, el creador de Don Fulgencio, de Ramona, de Avivato, el de las tapas de Billiken...

Ya adolescente, en el verano del 43, Jorge, que en griego quiere decir ‘el que siembra’, se dio el gusto de cantar en el Golf Club de Mar del Plata con la típica de Ángel Danesi, el autor del tango “Mamita”, y cuando las leyes de la herencia terminaron por orientar su vocación, largó el canto, se fue derecho a los papeles, desempañó sus propios lentes y con “ojo de águila” le dio vida -entre otros personajes- a “Chicato” y lo revivió a “Cicuta”, que heredó de su padre.
         Desde entonces, su sentido del humor nos hizo ver el lado divertido de lo cotidiano. El suyo fue un humorismo puro, alejado de ironías y sarcasmos. Fue el humor del equívoco, de la paradoja y de lo contradictorio en acción.

         Después llegó el tiempo en que Coco, sin dejar de ser Jorge Palacio, decidió buscar seudónimo. Eso fue cuando se entregó al juego de encender la radio decidido a adoptar, y para siempre, el primer nombre que escuchara. Ocurrió el día que anunciaron la destitución del rey Faruk de Egipto. Uno de los reyes más extravagantes que conoció el siglo XX.

Jorge Palacio, el querido Coco; el que sin darse dique alguno fue vicepresidente de la Academia Nacional del Tango; miembro de número de la Academia Porteña del Lunfardo e integrante del directorio de Argentores

         Introvertido, sin llegar a ser esquivo; circunspecto, sin dejar de ser cordial; tranquilino y jocoserio; su talento no sólo le permitía dibujar sino también destacarse como escritor, periodista, libretista, tangólogo, comediógrafo, memorioso de todo lo que tenga que ver con lo popular y gran conversador.
         Con su lápiz y su particular estilo supo reflejar también los acontecimientos políticos más destacados de toda una época, realizando así una crónica mucho más duradera y elocuente que los relatos escritos. Eso le valió que en 1961 se lo considerara el mejor dibujante de humor político en la Argentina.
         Ponerme a hablar ahora sobre las distintas revistas que ha fundado y sobre las muchas en que ha colaborado con dibujos y textos, y sobre sus recordados libretos para la radiofonía y la televisión, sería desoír los consejos de Tácito.
Festejando sus 80 años - 4 de febrero de 2006 -
          Señas particulares de Faruk: bonhomía y generosidad.
Era la antítesis del engrupido.
Jorge Palacio Faruk , alias Coco, era de los que saben que en el sentido del humor está el equilibrio de todas las facultades del hombre. 
         Un entrañable y admirado amigo, al que se lo extraña. ¡Y mucho!

"Dibujos" - tango de José Ranieri - Orq. de Leopoldo Federico
Dibujos de Jorge Palacio "Faruk"