domingo, 29 de mayo de 2022

CUANDO EL BANDONEÓN LLEGÓ A BUENOS AIRES

El bandoneón tuvo su cuna en Alemania. Su nombre deriva de uno de sus probables creadores o al menos de su principal difusor: Heinrich Band; y en cuanto al sufijo pospuesto a su apellido hay quienes dicen que éste alude a la cooperativa que se formó para solventar su construcción, dando así origen al término band-union
Con respecto a su  llegada a nuestro país, todos coinciden en decir que fue un marinero de ultramar quien lo introdujo.
Dibujo L. A.
 Augusto P. Berto sostenía que ese marinero fue Thomas Moore, “El Inglés”. Otros, en cambio, argumentan que fue un brasileño conocido como “Bartolo”, allá por 1870. Y están también los que dicen que en 1865 José Santa Cruz fue a la Guerra de la Triple Alianza llevando un "bandoneón pequeño" (concertina) .
  Pero lo que sí es seguro, es que en 1890 ya sonaban en Buenos Aires varios bandoneones, que dieron origen a la primera generación de bandoneonistas, encabezada por el legendario Sebastián Ramos Mejía, recordado como “El Pardo Sebastián”. 
Después, en las primitivas formaciones instrumentales del tango, partiendo de los primeros tríos, ha sido la flauta la que le cedió al bandoneón su lugar. Y desde entonces, "el fueye", aunque haya tenido cuna en Sajonia, llegó a consustanciarse con nuestra música en poco tiempo, al extremo de constituirse en su más genuina expresión.

“Pulpería y posiblemente lupanar, como lo sugiere otras tomas del mismo fotógrafo. Es la foto local más antigua conocida en la que aparece un bandoneón. El tango arraigó definitivamente en el Rio de la Plata y, aquí, se puede asociar la imagen con el mítico nacimiento de ese baile en los prostíbulos de las orillas”.Texto: Abel Alexander y Luis Priamo - Imagen: “Música de Campo”, Arturo W. Boote y Cía., ca. 1890. - Colección César Gotta - Gentileza del Sr. Jaime de Jesús Osorio Gómez.

                   
29 / VI / 1972 - José María Mieravilla,
Ernesto De La Cruz,  Carmen Mendizábal (hija de Rosendo) y Luis Alposta

"Bandoneón arrabalero" - tango de Pascual Contursi y
Juan Bautista Deambrogio (Bachicha) por Troilo - Goyeneche
 

"Fueye" - tango - Música: Charlo - Letra: Homero Manzi 
Orquesta de  Aníbal Troilo - Canta: Francisco  Fiorentino

jueves, 26 de mayo de 2022

ACERCA DE GRACIELA SUSANA

    
     Graciela Susana comienza a incursionar en el tango como solista a fines de la década del ’60En 1970, acompañándose con su guitarra, se presenta en el "Festival de Tango de La Falda" con los temas "Barrio de tango" y "Balada para un loco", consagrándose con el premio "Revelación del Año". A su regreso es invitada al programa de Pipo Mancera, "Sábados Circulares", recibiendo al día siguiente un llamado de Edmundo Rivero invitándola a dar una prueba en "El Viejo Almacén" con la orquesta de Carlos García. Allí, habría de compartir el escenario con los grandes del tango: Anibal Troilo; Horacio Salgán , Alberto Marino y tantos otros. Lo hace durante cinco años consecutivos.
Con  Graciela Susana y Kazuco Ashida
en "La Candelaria" - Tokio - 1980
         En ese mismo año (1970) graba su primer disco acompañada por el conjunto de guitarra de Bartolomé Palermo y su segundo disco con Carlos García.  
         En una de sus actuaciones en "El viejo almacén" es presentada al famoso cantante japonés Yoichi Sugawara y a su manager, quienes quedan conmovidos por esa muchachita de registro privilegiado y voz tan dulce.
         Tan sólo tres meses después de la visita de los japoneses Graciela Susana es contratada para actuar en Japón cantando tangos en los recitales de Sugawara, incluyendo, también, en su repertorio, canciones japonesas. La completa aceptación y admiración que generó de inmediato en el público japonés dio origen a la edición en dicho país de discos de tango y folklore que Graciela había editado en Argentina, y la gran aventura de grabar uno en Japonés. Corría el año 1971.
         Debido a que su disco de baladas japonesas superó el millón de placas vendidas, Toshiba-EMI le entregó su primer Disco de Oro en 1972.
         Vendrán luego largas giras por Japón, acompañada en más de una oportunidad por el compositor y guitarrista Osvaldo Avena; muchos premios internacionales y más discos de oro.
         Los éxitos de Graciela Susana en Japón no pasan desapercibidos en la Argentina y es constantemente reclamada por los distintos medios: Canal 13 la contrata en el año 1971 en exclusividad y participa en programas, como "Charlando con Tita" y “Telenoche” conducido por Mónica Cahen D'Anvers y Andrés Percivalle.              Canal 13 festeja su aniversario, y Graciela Susana canta en trío con Edmundo Rivero y Roberto Goyeneche, la canción “El día que me quieras”. Realiza una importante gira por Brasil junto con la Orquesta de Atilio Stampone.
         En el año 1975, Graciela Susana figura en los primeros puestos del ranking de Japón; recibiendo ese mismo año seis discos de oro. Eso dio origen a un fenómeno muy notable: la pasión de sus fans japoneses crearon el “Club de Admiradores de Graciela Susana”.
         Por sus “brillantes condiciones vocales y humanas”, es consagrada por la “Critica japonesa” como la “Revelación Artística Extranjera del Año”, distinción que anteriormente habían recibido figuras tales como Tom Jones, John Lennon y Joan Báez.
Con Graciela Susana y amigos Tokio - 1980
         En 1980 una de las principales marcas de guitarras del mundo, “Takamine”, le obsequia una guitarra y desde entonces la incluye en su catalogo de artistas prestigiosos que ejecutan este instrumento.
         Tampoco su voz pasó desapercibida para el genial cineasta Akira Kurosawa quien en 1981 pidió a Graciela que interpretara un tema para un especial de TV sobre la guerra Ruso-Japonesa, protagonizado por Toshiro Mifune.
         En el año 1982 le es concedido el Premio “ Revelación Artística extranjera” (Japón), al presentarse en la cadena de televisión NHK con una canción de autor japonés,“Hitorigoto”.
         En los años '90, '91 y '92 produce y conduce un programa radial de difusión de Música Hispanoamericana en la Radiodifusora Estatal Japonesa NHK, realizando reportajes a importantes artistas como Paco de Lucía, Armando Manzanero, Quilapayún, y Consuelo Velásquez. 
         Debido a sus interpretaciones del cancionero folklórico y del tango argentino, incluyendo algunos temas traducidos al japonés, como, por ejemplo, el tango “Caminito” de Juan de Dios Filiberto, en el año 1996 la Embajada Argentina en Japón le otorgó el “Diploma al mérito por la difusión de la música argentina durante 25 años consecutivos”.

         Tiene editados más de sesenta discos y obtuvo, en Japón, 20 discos de oro.

domingo, 22 de mayo de 2022

"ORQUESTA TÍPICA VILLA URQUIZA"

    Villa Urquiza, "Capital del tango bailado", ¡tiene su orquesta!, la que interpreta el repertorio de Aníbal Troilo basándose en los arreglos originales. La que vive la esencia troileana y enfatiza sus temas más milongueros con un único objetivo: 

        ¡Pa' que Bailen los Muchachos!

            La “Orquesta típica Villa Urquiza” nace en septiembre del 2015, a partir de la inquietud de jóvenes y talentosos músicos. Agrupación ésta que forma parte de un amplio movimiento cultural del tango, en crecimiento, para alegría nuestra y de los tangueros de todo el  mundo.

         En sus primeros años, la Orquesta Típica Villa Urquiza se nucleó en el emblemático club “Círculo Urquiza”, el que cedió su espacio para los ensayos y preparación de repertorio. Actualmente son realizados en el tradicional club “Sin Rumbo”.

         Orquesta que ha recorrido las principales milongas del circuito del área metropolitana de Buenos Aires, como también varios de sus escenarios más significativos.  

          Sus actuales integrantes:

         Tomás Matar (piano); Leandro Rudak (contrabajo); Maximiliano Mango, Gonzalo Santos, Hiroshi Kurihara (bandoneones); Fernando Leider, Florencia Figueroa, Noella Saldaña (violines); Javier Fleitas (viola); Julieta Leiman (violoncello);  Martín Prestía (canto). 

Orquesta Típica Villa Urquiza - Show completo en el Torcuato Tasso (09.10.2019)  

 

"El último guapo" - de Lipesker y Aznar  -  Piano: Cecilia Bienati; Contrabajo: Leandro Rudak; Violines: Ezequiel Blanco, Fernando Leider, Marcos Brandalisio;Viola: Diego Fagalde Fernández; Cello: Tamara Abraham; Bandoneones: Nehuén Lassus, Maximiliano Mango, Gonzalo Santos, Nicolas Ávila; Voz: Martín Prestía.

"Pa' que bailen los muchachos" tango -Música: Aníbal Troilo - Letra: Enrique Cadícamo
Orq. Típica Villa Urquiza - Instrumental

domingo, 15 de mayo de 2022

LOS 7 PECADOS CAPITALES - Cantata

   

     "los siete pecados capitales"

            Cantata 'profana' compuesta para dos voces y bandoneón, con versos y textos de Luis Alposta y música de Pascual “Cholo” Mamone. 

            Accesorios escénicos: Ilustraciones del pintor Norberto Pagano.

     PRESENTACIONES REALIZADAS

  • ESTRENO - Café Varieté Osvaldo Pugliese, Centro Cultural de la Cooperación - En canto: Raquel Buela y Andrés  Bordoni -10 de junio de 2003.
  • Salón Nicolás Olivari, Academia Porteña del Lunfardo - Julio de 2003.
  • Café Recuerdo-Esquina Osvaldo Pugliese. Ciclo ‘‘Te espero en el café’’ - Septiembre de 2003.
  • Museo Histórico de Buenos Aires ‘‘Cornelio de Saavedra’’- Octubre de 2003.
  • Salón San Martín. Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Diciembre 2003.
  • Sala Quinquela Martín, Café Tortoni - Octubre 2004.
  • Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca. - Octubre 2005.
  • Teatro Nacional Cervantes – En canto: Ulises Messina y Lulú - 24 / 4 / 2013

              AQUÍ VAN RECITADOS, 

MAS UNA GRABACIÓN DE RAQUEL BUELA


         LA SOBERBIA  

         LA ENVIDIA 

         LA AVARICIA  

         LA IRA

         LA PEREZA

         LA LUJURIA

         LA GULA


LA ENVIDIA - Canta Raquel Buela - En bandoneón: Pascual "Cholo" Mamone

domingo, 8 de mayo de 2022

ACERCA DE UNA ESTAMPILLA PARA GARDEL


Frente al mausoleo de Carlos Gardel - 24 de junio de 1985
Yoyi Kanematz, Luis Alposta, Enrique Cadícamo, josé Basso y Edmundo Rivero

En junio de 1984, Enrique Cadícamo, Edmundo Rivero y yo, retomando la feliz iniciativa de nuestro amigo Yoyi Kanematz, solicitamos una audiencia con el entonces Administrador General de ENCOTEL, Dr. Ignacio Efraín Ortiz. La audiencia fue concedida y a los pocos días elevamos la siguiente nota:

 Buenos Aires, 8 de junio de 1984 

Señor:

Administrador General

de ENCOTEL

Dr. Ignacio Efraín Ortiz

S/D

En dos oportunidades, en los años 1978 y 1979, el señor Yoyi Kanematz, de nacionalidad japonesa y amigo personal de los abajo firmantes, escribió a ENCOTEL, desde su país natal, solicitando se emitiese un sello postal alusivo a Carlos Gardel.

Hoy, a través de la presente carta, quienes suscriben, señores Enrique Cadícamo, Edmundo Rivero y el Dr. Luis Alposta, retoman tan feliz iniciativa gestionando ante Ud. el mismo pedido, pero, esta vez, ante una inminente y decisiva circunstancia: el año próximo se cumplirán cincuenta años de la desaparición del gran cantor popular.

Considerando que es deber de todo argentino el buscar siempre enaltecer los valores nacionales, en el caso de Carlos Gardel, mediante la emisión del sello que motiva la presente, no se haría más que expresar en forma oportuna el reconocimiento de un pueblo hacia alguien que lo supo representar, no solo en las naciones de habla hispana, sino en el mundo entero, y que aún hoy lo sigue haciendo a través de los documentos fílmicos y discográficos.

Señor Administrador General de ENCOTEL, quienes firman se ponen a su entera disposición, con referencia a todo lo que Ud. juzgue conveniente al respecto.

Enrique Cadícamo               Edmundo Rivero                  Luis Alposta

PD: Se adjunta documentación de antecedentes.

....... o ....... 

La respuesta no se hizo esperar, y el 28 de junio de 1984 recibimos la siguiente carta: 

Señor

Enrique Cadícamo

De mi consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted, haciendo referencia a su atenta nota del 8 del actual, suscrita juntamente con el señor Edmundo Rivero y el Dr. Luis Alposta, mediante la cual hace mención a dos solicitudes presentadas por el señor Yoyi Kanematz, de nacionalidad japonesa, en el sentido de que se emita un sello postal alusivo a Carlos Gardel. 

A ese respecto, cumplo en llevar a su conocimiento que esta inquietud fue tratada por la Comisión Nacional Asesora para LA Elaboración de Programas de Emisión de Sellos Postales Conmemorativos y/o Extraordinarios (Decreto 3036/79), resolviéndose reservarlo para ser considerado en el momento de elaborarse el plan de trabajo del año 1985, en el que se cumplirá el 50° aniversario del fallecimiento de Carlos Gardel.

Cabe destacar que la ENCOTEL se encuentra sumamente interesada en concretar esta emisión que llevaría implícito el carácter de un merecido homenaje al recordado cantor, a tal fin le será solicitada, en el momento oportuno, su colaboración para elaborar el respectivo boceto.

 Saludo a usted atentamente.

 Dr. Ignacio Efraín Ortiz

 Administrador General

------- o -------

Y fue así como ENCOTEL se sumó a la infinidad de actos organizados en conmemoración del cincuentenario de la tragedia de Medellín, procediendo a la selección de las viñetas y a la emisión de los correspondientes sellos postales en honor a Gardel.

Recordemos que, anteriormente, en tres oportunidades, se realizaron matasellos en homenaje a Carlos Gardel: abril de 1980, en el marco de Temex ’80 – Filatelia Temática, en coincidencia con el homenaje al 350° aniversario del culto de Nuestra Señora de Luján; en octubre de 1980, en el marco de la Exposición Filatélica Internacional, Buenos Aires ’80, en coincidencia con el IV Centenario de la Ciudad de Buenos Aires; y el 24 de junio de 1983, con motivo de un nuevo aniversario de la muerte de nuestro Zorzal.

------- o -------

¡Y finalmente llegó el día de la emisión! compuesta por tres sellos postales, con pinturas de Hermenagildo Sabat, Aldo Severi y Carlos Alonso. 

La primera estampilla que tuvo Gardel en nuestro país.

 Fue el 15 de Junio de 1985.

El 24 de junio de ese mismo año, Enrique Cadícamo, Edmundo Rivero, Yoyi Kanematz y yo, le rendimos nuestro homenaje a Carlos Gardel colocando en su mausoleo una placa alusiva. 



         "MI BUENOS AIRES QUERIDO" – Letra: Alfredo Le Pera – Música: Carlos Gardel
            Grabado por Carlos Gardel con el acompañamiento de la orquestade Terig Tucci.

jueves, 5 de mayo de 2022

ACERCA DE JUAN CARLOS FERRARO

(Bs. As. 17 de marzo de 1917 - 16 de octubre de 2004) 

Con Juan Carlos Ferraro, en su taller (Nicasio Oroño 556) - 3 de marzo de 2002


Hablar del escultor, del artista que fue Juan Carlos Ferraro, es hablar de alguien que tenía la capacidad de infundirle movimiento expresivo al barro dándole destino de bronce. Alguien, para quien no hubo técnica escultórica que haya podido limitar su lucimiento.
Carlos Gardel - Escultura de J. C. Ferraro
Excelente retratista y modelador de figuras; autor de un Gardel, de un Troilo y un Pugliese inigualables. La obra de nuestro amigo, ya desde la Torre Eiffel de su juventud, que coronaba la fachada del viejo cine Paris, en la calle Lavalle, hasta sus últimas creaciones, ha sido fruto de su talento y su laboriosidad. 

Aníbal Troilo - Escultura de J. C. Ferraro






Alguien que ha estado y seguirá estando representado en casi todos los países de América y en muchos de Europa, con obras que nos hablan de la importancia que le concedía a la escultura pública como elemento integrador y oferente de belleza. Piezas magistrales, firmes en su arquitectura, ricas en sus perfiles, hondas en su expresividad.
Su galería de próceres argentinos y de prohombres de nuestra vida institucional incluye nombres ilustres. Cuando Ferraro acariciaba cada uno de esos proyectos sentía la necesidad imperiosa de corporizarlo, no sin antes documentarse prolijamente hasta llegar a captar y poder así transmitir la personalidad, el carácter y hasta el espíritu del modelo propuesto.
Ferraro y su esposa, la escultora Lidia Battisti

          No quiero dejar de citar que Juan Carlos Ferraro ha expuesto en Salones Nacionales, Provinciales, Municipales y Societarios de todo el país; que ha sido merecedor de numerosos premios y menciones honoríficas; que ha sido condecorado por el Instituto Nacional Sanmartiniano con la "Palma Sanmartiniana" y que la Unión Latinoamericana le otorgó la Medalla al Mérito.
Tampoco quiero dejar de recordar la copia de un sector de los frisos del Partenón que Ferraro atesoraba en su estudio, junto a su granadero, a su Gardel de cuerpo entero y a sus innumerables bustos de ilustres personajes; ni aquella copla anónima que a él tanto le gustaba y que figuraba en la entrada de su taller:


Oficio noble y bizarro,
entre todos el primero,
pues en el arte del barro,
Dios fue el primer alfarero
y el hombre el primer cacharro.

En estas palabras va mi homenaje no sólo al artista, sino, también, al entrañable y querido amigo que fue. 
Luis Alposta  

ALGUNAS DE LAS OBRAS DE FERRARO 

Bustos de: José de San Martín, Manuel Belgrano, Domingo Faustino Sarmiento, José Hernández, Juan Manuel de Rosas, Esteban Echeverría, Juan Lavalle, Cornelio Saavedra, Martín Miguel de Güemes, Guillermo Brown, Jorge Luis Borges, Simón Bolívar, San Francisco de Asís, Hipólito Yrigoyen, Marcelo Torcuato de Alvear, Francisco Ramírez, Nicolás Repetto, José Figueroa Alcorta, Dámaso Centeno, Rosalía de Castro, Toribio de Luzuriaga, Humberto Illia, Padre Márquez, Enrique Cadícamo, Osvaldo Pugliese, Aníbal Troilo, Luis Ángel Firpo, El escudo de Buenos Aires, Monumento a la Madre y Monumento a la Gesta de Malvinas. 

        Algunos de los monumentos y esculturas de Juan Carlos Ferraro se encuentran en distintas ciudades de mundo como: Londres, Sevilla, Berlín, París, Génova, Washington, Filadelfia, Miami, Jerusalén, Varsovia, Sofía, Bucarest, Bogotá, San Salvador, Managua, Curitiba, Santo Domingo, Caracas, Asunción, Porto Alegre, Carmelo, Tarija y Guatemala. 

Con Cadícamo en el taller de Ferraro - 12 de junio de 1988

J. C. Ferraro y Enrique Cadícamo -
junio 1988
"Buen Amigo" - tango de Julio De Caro - por la Orquesta de Osvaldo Pugliese

martes, 3 de mayo de 2022

ACERCA DE LA VERDAD DE LA MILANESA


      Además de llamar milanesa al filete de carne empanado, solemos utilizar esta misma palabra, popularmente, para referirnos a la mentira. El desplazamiento del significado, en este caso, alude a un posible engaño respecto de la carne oculta.
            Pero la verdad de la milanesa, de la comestible, es que ésta tuvo su origen en la pequeña ciudad francesa de Vienne, junto al Ródano, donde a alguien se le ocurrió tomar un trozo de carne, pasarlo por huevo y pan rallado, y luego freírlo.
            Por caminos que no son conocidos, pero sí directos, esta novedad llegó hasta España, donde tomó el nombre de costoletta en Andalucía.
Joseph Radetzky
            Cuando Carlos V, en 1535, envió tropas a la ciudad de Milán, tropas que incluían a numerosos andaluces, éstos introdujeron su comida preferida entre los milaneses, quienes terminaron adoptándola con verdadero deleite.
            Fue en esta ciudad, en 1848, donde el mariscal austríaco Joseph Radetzky la descubrió y, encantado con este scallopine milanesse, tan sabroso, lo hizo conocer a su monarca, el Emperador Francisco José, quien lo consideró como otra conquista austríaca (wiener schnitzel), y pasó a servirse en todos los restaurantes vieneses.
            En Buenos Aires, el señor José Nápoli, dueño del restaurante del mismo nombre, muy concurrido, y que estaba ubicado frente al Luna Park, decidió un día ofrecerle a sus clientes una milanesa a la cual le agregaba una lonja de jamón y otra de queso, bañada con salsa de tomate y gratinada al horno.
            La llamó “milanesa a la Nápoli”, nombre que muchos transformaron después en una ensalada de gentilicios y pasó a ser “milanesa napolitana”.   

"Créase o no" - tango de Canaro, Discépolo y Fontaina
Canta Ada Falcón




domingo, 1 de mayo de 2022

FORFAI Y EN YANTA

Planeta Tierra girando al revés

Transmisión radial desde el planeta Marte: 

Clik: 

FORFAI  Y EN YANTA

       
Solo en la noche …
forfai*… en banda*…
Mal alineado,
mal balanceado
y encima en yanta.

Desorientado…
Loco… muy colo*
va a la marchanta*
y hablando solo

Así anda el Mundo,
como lo ves,
que entre gambetas,
-flojo en cubiertas-,
forfai y en yanta gira al revés. 

Luis Alposta

Forfai: Cansado, agotado
  En banda: abandonado
  Colo: vesre de loco
  Marchanta: sin ton ni son, descuidadamente