jueves, 19 de febrero de 2015

ACERCA DE ALGUNAS VOCES INDÍGENAS

     Los primeros conquistadores españoles que llegaron a estas tierras, hablaban, como se sabe, el viejo idioma de Castilla, y quienes aquí habitaban, sin entrar en detalles geográficos, hablaban, entre otros, el quechua, el guaraní o el mapuche.
"Los baguales" - témpera de Florencio Molina Campos
            De ese encuentro entre los dos idiomas, el español y el aborigen, nació, entre otras, y como lógica respuesta al intercambio, la palabra bagual.
            Al oír la palabra caballo, los indios recogieron el término como kawal, y luego, cuando los españoles oyeron a los indios decir kawal, incorporaron la voz a su léxico corriente transformándola en bagual, llamando así al caballo sin domar, al animal montaraz y salvaje .
            Enrique Del Valle, en desacuerdo con esta opinión, sostenía que el término derivaba de un cacique querandí llamado Bagual, quien, asentado en Buenos Aires junto con otros por don Juan de Garay, abandonó el paraje de su reducción y volvió a la vida salvaje.
            El genio del idioma ha hecho que muchas de aquellas palabras, voces del castellano arcaico y voces indígenas, se incorporaran al lenguaje popular, llegando a tener vigencia aún en nuestros días.
            Tal los casos, por nombrar sólo algunas, de chiripa, que en quechua quiere decir casualidad. Por eso que cuando ganamos algo que creíamos perdido, decimos que fue de chiripa.
            Pucha: interjección. Expresión usada comúnmente con el significado de enfado o sorpresa. “Garufa, ¡pucha! que sos divertido”... nos dice el tango. 
            Y ñaupa, que significa antiguo, algo que existe desde hace mucho tiempo, o que existió en épocas remotas. Persona que vivió en otro tiempo. Como los que solemos recordar estas cosas, por ejemplo.

"Garufa" - tango de Juan Antonio Collazo, Víctor Soliño y Roberto Fontaina
Orquesta: Osvaldo Tarantino - Canta Edmundo Rivero