jueves, 11 de enero de 2018

ACERCA DEL LENGUAJE GESTUAL EN LUNFA

Si bien el lenguaje de los gestos nace como una necesidad entre los sordomudos, en el mundo del hampa, con tendencia a la ocultación frente a personas ajenas, el lenguaje gestual se impone como lengua secreta.
Y así como hay un lunfardo hablado, también existe un lunfardo de señas. Es un 'lenguaje' que se practica con las manos, como el de los trapenses o el de los boy-scouts.
Hablando de este tema, Edmundo Rivero que cantó, en el sentido lírico del término, en más de una cárcel, solía traer a cuento estos ejemplos: pasarse la mano por la solapa quiere decir: ¡Ojo, viene la cana!; pasarse el dedo por la mejilla o rascársela, significa “Cuidado, el tipo que tenés al lado es un batidor”. Pasarse el dorso de la mano por la mejilla de arriba abajo quiere decir “ese tipo es un cara afeitada, un cara lisa, un cafishio o explotador de mujeres”. Una vez, en una cárcel, Rivero le preguntó a un interno por qué estaba allí. Y la respuesta fue la siguiente: “¡Dequerusa, La Prensa!” y dejó de hablar. Lo que ocurrió fue que en ese momento pasaba un guardián, y se dio cuenta de que estaba siendo vigilado. El preso había querido decir: ¡Cuidado, el guardián! Y lo de ‘Prensa’, aludiendo al diario, porque lo informa todo.

Con Lionel Godoy 
Un día de 1989, fui invitado a dar una charla sobre "lunfardo y poesía" para los reclusos de la Cárcel de Olmos, en La Plata, a la que concurrí en compañía de Lionel Godoy.
Cuando se habló del ‘lenguaje de los gestos’, demás está decir que el que terminó aprendiendo fui yo.
(Fue en la Radio de la cárcel de Olmos, de La Plata -LU1 Radio Libertador General San Martín, conocida como “la compañera del silencio".
El jefe del Servicio Penitenciario nos contó después que esa radio llegaba a los 2700 internos, que habían logrado disminuir los niveles de violencia, que los internos se  calmaban, se distendían. Y eso hizo después que se ampliara a otros 15 penales.) 

"El penado 14" - tango - Letra: Carlos Pesce - Música: Magaldi / Noda
Canta: Agustín Magaldi
Entre los que han abordado el estudio de los gestos desde la perspectiva lingüística, uno de los más originales ha sido el Dr. Giovanni Meo Zilio, autor de El Lenguaje de los Gestos en el Río de la Plata (Montevideo - Uruguay - 1961).
Con Giovanni Meo Zilio - Florencia, 1975

                En este libro se ocupa del estudio de los movimientos, posturas, actitudes, modales, ademanes, muecas, visajes y miradas que, entre nosotros, en determinadas circunstancias, acompañan a la comunicación verbal o la suplen. 
      Veamos algunos gestos de la(s) mano(s) que se describen en este libro:
  •  Indicador de “¡te embromaste!”,”¡te puse la tapa!”:Consiste en golpear, dos o tres veces, la palma de la mano contra la superficie lateral del puño cerrado formada por los dedos pulgar e índice de la otra. Su valor estilístico estriba en cierta actitud anímica muy cargada de desprecio.
  •  Indicador de “más o menos”: La mano abierta hacia abajo (dedos separados) hace un movimiento rítmico de balanceo lento de derecha a izquierda y viceversa (tres o cuatro veces).
  •  Indicador de “avaro”: Consiste en doblar el brazo (puño, por lo común, cerrado) con el codo hacia fuera, golpeándolo con la palma de la otra mano.
  •  Indicador de “estoy harto de esto”: La palma abierta hace un movimiento múltiple de abajo hacia arriba, a la altura de la ingle, como para levantar los testículos. El tempo es muy lento. Puede ir acompañado de la expresión verbal estoy lleno.
  • Indicador de burla: La punta del pulgar se coloca en la punta de la nariz mientras la mano se mueve con un movimiento de ida y vuelta de flexión de los dedos. El movimiento de los dedos es oscilatorio y se presenta en forma de abanico. En Argentina y Uruguay a este gesto se lo llama pito catalán. Por extensión, la expresión transitiva hacer(le) pito catalán significa burlarse. En catalán es conocido como pam i pipa.
"Manos brujas" - Rodolfo Biagi
Imágines del libro del Dr. Giovanni Meo Zilio