El adjetivo putativo designa a quien es tenido por padre, sin serlo. La mención de San José, seguido de las iniciales P.P., que significan, precisamente, 'padre putativo', y que consta en viejos calendarios, originó que el apodo Pepe pasara a identificar a todos los que se llaman José.
Por otra parte, eufemísticamente,
buscando expresar con disimulo una palabra de mal gusto, inoportuna y, sobre
todo, mal sonante, la palabra pepe
origina expresiones tales como al pepe, que quiere decir inútilmente; y en pepe,
con el significado de ebrio, borracho, curda.
También se dice estar en pepe, sin
que se haya tomado siquiera una gota de alcohol, cuando, en medio de una
conversación alguien sale con un despropósito, con un domingo siete.

Pepa, hipocorístico de
Josefa, en el vocabulario de los delincuentes designa a la pena de prisión
perpetua, y en el de la droga, a una dosis de ácido lisérgico.
La expresión ¡Viva la Pepa !, que denota regocijo y despreocupación,
tuvo su origen en la elaboración de la Constitución de Cádiz, en 1812. Su contenido
afirmaba la soberanía de España y sustentaba como rey a Fernando VII. Fue
aprobada el día 19 de marzo, día de san José, y por tanto era conocida como la
Pepa. Nombre con el
que fue vitoreada en medio de un gran alboroto frente a las tropas francesas.
Y lo paradójico, es que cuanto
menos se respeta a la
Constitución , más vigencia tiene el
¡Vivala Pepa !
¡Viva
¡Viva la Pepa! milonga
Julio Balmaceda y Corina DeLa Rosa
(Domingos en el Club Villa Malcolm)
Julio Balmaceda y Corina De
(Domingos en el Club Villa Malcolm)